lunes, 15 de enero de 2018

La Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo



Es una catedral de estilo gótico que se encuentra en la ciudad de Oviedo, Principado de Asturias, España. Es conocida también como Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene. Comenzó a edificarse a finales del siglo XIII por la sala capitular y el claustro, y su construcción se prolongó durante tres siglos hasta el remate de la torre a mediados del siglo XVI. Posteriormente se añadiría una girola en el siglo XVII. La iglesia está emplazada en el lugar del anterior conjunto catedralicio prerrománico del siglo IX.       

 El rey asturiano Fruela I, fue hijo del rey Alfonso I el Católico mandó construir una basílica consagrada a San Salvador hacia el año 765  y su hijo Alfonso II el Casto la reedificaría después del ataque musulmán perpetrado por Abd el Melik en el año 794 y 795. Este rey convirtió Oviedo en capital del naciente. Esta nueva basílica románica cumpliría su función hasta los años 1382-1388 que es cuando se decide erigir la actual catedral gótica a instancias del obispo Gutiérrez de Toledo. La Basílica de San Salvador fue consagrada el 13 de octubre de 821. Era un edificio de tres naves con cabecera triple rectangular y cubierta de madera, según el modelo de la Iglesia de Santullano. Es una Iglesia prerrománica de principios del siglo IX.       

Sus dimensiones eran, aproximadamente, de 40 metros de longitud, 20 de ancho y 25 de altura máxima. La Catedral se comenzó a construir por la Capilla Mayor.        

Iniciada la obra en el año 1382 (siglo XIV), bajo el mandato del obispo Gutiérrez de Toledo. Obispo de Oviedo y conde de Noreña. Es elegido primer arquitecto Juan de Badajoz el Viejo no será hasta mediados del siglo XV cuando se edifican la mayoría de los elementos arquitectónicos, como son el crucero, las naves y las capillas laterales. El pórtico y la torre corresponden al siglo XVI en un gótico-hispano flamenco. En este pórtico central encontramos en el centro, el relieve en piedra de la Transfiguración del Señor, a su lado unos bajorrelieves que representan a Fruela I y a Alfonso II el Casto. Se construye un pórtico de poca altura con tres arcos y tres puertas que dan acceso a cada una de las naves.       

Las tres puertas se corresponden con las tres naves de la Catedral. Las puertas son de madera de nogal realizadas en el siglo XVIII.  Las dos puertas centrales están dedicadas a San Salvador y a Santa Eulalia de Mérida, ambos patrones de la Catedral y del Principado de Asturias. A la Catedral se accede por la puerta situada a la izquierda.                               

EL INTERIOR DE LA CATEDRAL       
El templo, es de planta de cruz latina  formada por tres naves. El templo resulta imponente por la proporción de su nave mayor 20 metros de altura por 67 metros de largo y 10 metros de ancho. Sobre el triforio aparece el claristorio que guarnece bellas vidrieras de las que las más antiguas se contrataron en 1508 con el maestro burgalés Santillana, si bien consta la presencia en 1526 de un maestro flamenco llamado Alberto. El resto de las vidrieras son modernas.  

LA NAVE DERECHA O NAVE DE LA EPÍSTOLA 

Capilla de Santa Bárbara       
También ha recibido el nombre de San Miguel, fundada por el obispo Bernardo Caballero de Paredes (1661) para alojar sus restos. De estilo barroco, destaca el retablo obra de Luis Fernández de la Vega. La imagen de Santa Bárbara es de comienzos del siglo XVII y su autor fue Antonio Borja.

Capilla de San Martín de Tours       
Del siglo XVII, el retablo es obra de Luis Fernández de la Vega, con una imagen del santo en el centro. 

Capilla de San Roque o de la Natividad.       
Fundada a comienzos del siglo XVI por el abad D. Fernando de Llanes. Retablo presidido por la figura de San Roque realizada en el 1658 por José Bernardo de la Meana. En esta capilla está además el sepulcro de Fernando de Llanes, abad de Teverga y patrocinador de la capilla. 

Capilla de San Antonio       
Obra gótica, alberga tres enterramientos y un retablo de José Bernardo de la Meana, fechado a mediados del siglo XVIII, en estilo barroco. 

LA CÁMARA SANTA       
Es una capilla palatina que se encuentra adosada a la Torre de San Miguel, resto del Palacio de Fruela y que hoy en día se encuentra integrada en la catedral de estilo gótico de Oviedo. Fue construida por Alfonso II a comienzos del siglo IX  está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y alberga las joyas más preciadas de la catedral. Está formada por dos naves: el piso inferior recibe el nombre de cripta de Santa Leocadia y el piso superior el de capilla de San Miguel.       

Es aquí donde se guardan las reliquias del Principado de Asturias. El contenido, hizo que este lugar fuera durante siglos uno de los lugares de paso más visitados, de todos aquellos que peregrinaban camino de Santiago. La Cámara Santa es uno de los restos que quedan de la antigua capilla del Palacio del rey Alfonso II. Fue remodelada en el siglo XII.      

La cripta de Santa Leocadia. 
Fue una santa de culto en la España visigoda y cuyos restos reposan en este lugar. Se trata de una nave estrecha, rectangular, cubierta con bóveda de cañón de arranque. A la capilla de San Miguel o de las Reliquias, se accede por el brazo derecho del crucero y a ella se llega por una escalera de tres tramos doce escalones en una travesía que permite contemplar el Santo Sudario (es el pañuelo que cubría el rostro de Jesús muerto camino del sepulcro).En esta capilla se guardan las reliquias sagradas. 

LA CRUZ DE LOS ÁNGELES       
En el año 808  fue donada a la catedral ovetense por Alfonso II el Casto, rey de Asturias. Chapada en oro, con cabujones y pedrería en cuyo reverso lleva un camafeo romano. Su interior es de madera de cedro y fue encargada por el propio Alfonso II el Casto. Tiene forma de cruz griega, y está compuesta de piedras preciosas que se incrustan en las láminas de oro que ocultan la madera que le sirve de base. Dice una leyenda que fue construida de forma milagrosa por dos jóvenes extranjeros a los que se atribuyó la condición de ángeles enviados por el Señor. Esta cruz se representa en el escudo de la Catedral, la diócesis y la ciudad de Oviedo. 

LA CRUZ DE LA VICTORIA       
Alfonso III el Magno, rey de Asturias, la donó a la Catedral de San Salvador de Oviedo en el año 908. Se trata de una cruz con forma latina, con rica pedrería que se reparte en varias bandas, en la que se entremezclan perlas rodeadas de hojas de almandina. En el centro, gemas e hilos de oro componen un rosetón con águilas, peces y plantas. Su interior es de roble toscamente tallado. Desde finales del siglo XVIII y a propuesta de Jovellanos se convirtió en el escudo del Principado. Según la tradición es la cruz que enarboló Pelayo en Covadonga y que Alfonso III hizo recubrir de piedras preciosas en el año 908.

 LA CAJA DE ÁGATAS       
Fue donada a la Catedral de San Salvador de Oviedo, en el año 910, por el infante Fruela de Asturias, hijo de Alfonso III el Magno. Se trata de una caja de madera chapada en plata con ónice, esmaltes en azul y rojo, piedras preciosas y esmaltes de metal, representaciones abstractas que evocan un lujo bárbaro que enlaza con la tradición visigoda aún más directamente que la arquitectura. Ahora está vacío pero durante siglos contuvo numerosas reliquias. 

EL ARCA SANTA O DE LAS RELIQUIAS       
Cofre en madera de cedro recubierto con placas de plata trabajadas, con inscripciones de tradición musulmana. Según narra un monje de Silos anónimo, esta enorme caja de madera de cedro ensamblada, procede de Jerusalén, donde se guardaban reliquias de Jesús y la Virgen María. Ante el avance persa del año 612, el arca fue llevada a Alejandría y de aquí pasaría a la península ante el avance musulmán por el norte de África en los siglos VII y VIII. El arca fue llevada a Toledo, capital goda y nuevamente trasladada a Asturias (hacia el 812 o 842) ante la invasión árabe de Hispania y protegerla en un lugar seguro.      

 Quedó depositada en la Cámara Santa que Alfonso II mandó construir para albergarla, y que sería la capilla de su palacio. En el año 1075 el rey Alfonso VI hizo un inventario del contenido del arca y ordenó se recubriera de plata ornamentada con relieves e inscripciones (1113).En su interior, tal y como reza la inscripción, se guardan un fragmento del madero de la Santa Cruz, un trozo del vestido de nuestro Señor, un pedazo de pan de la última cena, una sandalia de San Pedro y el Santo Sudario, sin duda la reliquia principal. Es un lienzo blanco de lino, sucio y arrugado, con textura tafetán manchado, con forma casi rectangular, con unas dimensiones de 83 x 53 centímetros.      

Tiene manchas de diversos tonos fundamentalmente de color marrón claro. Protegido por un marco de plata del que salen dos asas, formaba parte de la Sábana Santa que cubrió el rostro de Jesucristo durante el camino al sepulcro.       

Y además El Cristo de Nicodemo siglo XII obra en marfil, un díptico románico del siglo XII, y el Libro de los Testamentos hacia 1125. Otras reliquias dignas de resaltar aparte de las citadas son algunas espinas de la corona y un fragmento de la cruz de Cristo. 


CLAUSTRO      




Situado en uno de los brazos del crucero. Tiene unas dimensiones de 27 x 32 metros, tiene por tanto forma rectangular, y se distribuye en dos lados de cuatro arcos y en los otros dos restantes tres arcos. Se levanta en parte sobre el antiguo claustro románico, del que las excavaciones han recuperado elementos arquitectónicos y escultóricos del siglo XII. El actual gótico, fue construido entre el año 1300 y el año 1441. A comienzos del siglo XVIII el arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara incorporó al claustro un segundo piso con balcones y molduración propia de la época renacentista.       

El claustro dispone de catorce ventanales con bella tracería en sus tímpanos y 167 capiteles ricamente decorados. Hay que destacar que todo el claustro estaba policromado. En la crujía Oeste destacamos el sepulcro de Frigión de Cifuentes. En la crujía Norte destacamos una lápida del obispo Pelayo, fallecido en 1153.      

 En la crujía Este destacamos la Puerta barroca del archivo obra de José Bernardo de la Meana, maestro mayor de la catedral de Oviedo durante la segunda mitad del siglo XVII. En la crujía Sur destacamos el sepulcro del deán Pedro Gay del siglo XIV, es el más sobresaliente de los monumentos fúnebres conservados en el claustro. El deán figura en posición yacente. La tapa actual que lo cubre es de fecha posterior y fue esculpida por el cantero Pedro de León con las armas de la casa de Valdés. En el claustro se ha instalado el Museo Diocesano. Una curiosa lápida, que sólo se puede visitar desde el claustro, felicita al príncipe Wimarano, hermano del padre de Alfonso II, por construir un edificio para los marineros. 

LA SALA CAPITULAR       
Al claustro se abre la sala capitular, que es la parte más antigua de la Catedral gótica, ya que iniciada en 1293, se terminó en 1314, Situada junto a la galería oeste del claustro, es de planta cuadrada, cubierta con una bóveda sobre trompas, cuyos nervios confluyen en una clave central. Ha sido siempre lugar de reunión del Cabildo y de las Juntas del Principado. En esta sala se declararon en 1808 la guerra a Napoleón Bonaparte. 

NAVE IZQUIERDA O NAVE DEL EVANGELIO

 HORNACINA DE LA HIDRIA       

Situada en la cara interna del muro norte del crucero. Es del siglo XV. Según la tradición la hornacina contiene una de las seis tinajas de las Bodas de Caná. Admite 100 litros. Se expone al público cada 21 de septiembre, festividad de San Mateo y se puede beber del agua previamente bendecida. Se encuentra guardada detrás de una puerta. 

LA IMAGEN DEL SALVADOR       
Es una escultura del siglo XIII que está adosada al pilar del arco sur del crucero en la girola. Era la meta principal para los peregrinos. A sus pies rezó el papa Juan Pablo II en 1989. Se cree que esta imagen estaría en el ábside de la antigua basílica románica de Alfonso II como titular de la misma. En esta imagen se ve la leyenda que dice: "Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al criado y deja al Señor". 

CAPILLA MAYOR       
El ábside de forma poligonal y en estilo gótico tiene dos líneas de vidrieras. Actualmente sólo podemos ver la línea superior de vidrieras, ya que la inferior fue tapada al colocarse el retablo mayor en el siglo XVI. La girola es una ampliación del siglo XVII y se compone de cinco capillas radiales. Fue por esta capilla mayor o ábside por donde se comenzó en 1388 la construcción de la nueva Catedral.       

A la izquierda, encontramos el sepulcro de Juan Arias del Villar, obispo de la diócesis de Oviedo entre 1487 y 1498, con una escultura orante, actualmente se encuentra vacio ya que sus restos fueron trasladados a la Catedral de Segovia. El gran Retablo Mayor dedicado al Salvador. Fue encargado por el obispo  Valeriano de Villaquirán. Es de madera dorada con altorrelieves policromados, en cuya pintura debió de intervenir León Picardo, sin olvidar el nombre de Alonso Berruguete, que también aparece en la documentación referente al retablo, el cual fue finalmente terminado por Juan de Balmaseda y Miguel Bingeles. 

Capilla de Covadonga       
Situada en la girola. Presenta el sepulcro del obispo Gutiérrez de Toledo en una de las tribunas laterales, y bajo el altar, los restos de San Melchor de Quirós. Sufrió graves daños en la revolución de Octubre de 1934 entre ellas la pérdida de un retablo del año 1673 obra de Luis Fernández de la Vega. 


SACRISTÍA   
    
  



Situada donde se inicia la girola abierta por detrás de la capilla mayor, en el siglo XVII (1626). Tiene planta de cruz latina con un bonito cimborrio en cuya bóveda hay un fresco de la Asunción, del pintor Francisco Bustamante. La fábrica fue realizada según parece, bajo la dirección del asturiano maestro Meana. 

RETABLO DE SANTA TERESA       
De paso hacia el crucero sur se encuentra el retablo de Santa Teresa, debido al asturiano Toribio de Nava siglo XVII. Se trata de un retablo de estilo barroco. 

Capilla del rey Casto       
Situada en el crucero donde comienza la nave de la epístola. Reedificada en el año 1705 por el obispo Tomás Reluz, sobre una anterior mandada construir por Alfonso II el Casto siglo IX y que estuvo dedicada a la advocación de la Santísima Virgen. Las obras fueron realizadas por el arquitecto Bernardo de Haces y por Luis de Arce. En la capilla mayor protegida por una reja de hierro forjado, construida en el año 1714, puede verse, en el centro del retablo una imagen de la Santísima Virgen que el Rey Casto llamó Santa María, pero que también se conoció como la Virgen de las Batallas.  
     
En el centro de la capilla hay un sarcófago paleocristiano, el cuerpo de un tal Ithacio que se cree fue un niño. Junto al altar del Santo Cristo de Muñoz, situado a la izquierda de la capilla mayor, estuvieron después de su traslado desde Tonkin del Sureste Asiático en el año 1889, los restos del mártir asturiano Melchor García Sampedro, canonizado con el nombre de San Melchor de Quirós el 19 de junio de 1988. Hoy se encuentran en la girola de la capilla de Nuestra Señora de Covadonga. 

EL PANTEÓN DE LOS REYES ASTURIANOS Ó PANTEÓN REAL      
 Junto a la puerta de ingreso y aislado del resto de la capilla por una reja de 1713, donde hay una lápida que recuerda los nombres de los reyes aquí enterrados y algunas reinas como Urraca y Geloria. Sobre las pechinas de los arcos torales hay bustos de varios reyes asturianos (Alfonso II, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III). El actual panteón fue levantado sobre otro que Alfonso II había mandado construir. Este primitivo panteón estaba enfrente, poco más o menos del actual, en el centro de la nave. Estaba techado de madera. Las sepulturas de los Reyes estaban en el suelo, como de dos pies de alto, tan juntas unas de otras (que no se puede andar sin pisarlas). Sólo se conserva de él, un sarcófago de alabastro de época romano-cristiana en el que se cree que fueron trasladados desde Zamora a Oviedo los restos de Alfonso III y de su esposa Dña. Ximena. 

Capilla de Nuestra Señora de Belén o de Santa Catalina.      
Situada en el lado del evangelio. De traza gótica, tuvo un primitivo retablo referido al nacimiento del Salvador del asturiano contemporáneo Joaquín Rubi Camín. 

Capilla de los Vigiles o de la Anunciación.       
Situada en el lado del evangelio. Se trata de una capilla del siglo XVII. Tiene una hermosa reja del siglo XVII. De esta capilla sobresalen el retablo y la escultura orante del obispo fundador Juan Vigil de Quiñones obispo de Segovia, realizados ambos por el escultor Luis Fernández de la Vega. 

Capilla de Santa Eulalia de Mérida       
Situada en el lado del evangelio, es patrona de la diócesis. Se trata de una capilla barroca, construida sobre planta de cruz griega con una gran cúpula plagada de elementos decorativos barrocos. Obra de Domingo Suarez de la Puente, con las reliquias (huesos) de Santa Eulalia de Mérida, en una urna de plata de estilo morisco del siglo XI, regalo del rey Alfonso VI. La capilla es obra de los avilesinos Menéndez Camino padre e hijo. Además en esta capilla hay enterrados varios obispos entre ellos el de su fundador, García Pedrejón. En la Catedral de Oviedo es que contó con un magnifico coro, órganos y trascoro en el centro de la nave mayor, cuyo conjunto fue eliminado a principios del siglo XX. 

LA TORRE       
Tienen estilos góticos y renacentistas, obra de Rodrigo Gil de Hontañón sobre planos de Juan de Badajoz. Iniciada en el 1508 y terminada en el año 1587 (siglo XVI). Se trata de una torre de cinco cuerpos, falta su gemela que no llegó nunca a construirse por falta de presupuesto. Tiene una altura de 80 metros desde el suelo al pararrayos y su construcción duró cerca de cincuenta años. La torre se terminó bajo el obispado de Cristóbal Rojas y Sandoval, personaje que tiene su escudo de armas en el último piso. En el segundo piso de la torre encontramos un reloj. La campana de la torre de Oviedo recibe el nombre de Wamba y fue fundida en el año 1219. Tiene 1,22 metros en la base, forma cónica y es la única campana que se conserva de la antigua basílica. La Wamba suena desde el siglo XIII en Oviedo. Es la campana más antigua de España en uso. Su tañido se oye en Oviedo desde antes de que la Catedral gótica estuviese en pie. 

Autor: ©. Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor 
Todos los derechos reservados.        
Mi libro: Historia y Arte en las Catedrales de España




ALHAMBRA, GENERALIFE Y ALBAICÍN DE GRANADA

    




Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984/1994. Granada limita al noreste con las provincias de Albacete y Murcia, al este con Almería, al norte con Jaén, al oeste con Málaga y Córdoba, y al sur tiene salida al mar Mediterráneo. Tiene el pico más alto de la península Ibérica, el Mulhacén, con una altura de 3.482 metros, está situado en Granada.     

Las excavaciones arqueológicas han demostrado que la colina donde el Albaicín se sitúa ahora ha sido ocupada continuamente, ya en la época romana. Situados en dos colinas adyacentes, el Albaicín y la Alhambra forman el núcleo medieval de Granada que domina la ciudad moderna. En la parte este de la fortaleza y residencia real de la Alhambra se hallan los maravillosos jardines del Generalife, casa de campo de los emires que dominaron esta parte de España en los siglos XIII y XIV.   
  
El barrio del Albaicín conserva un rico conjunto de construcciones árabes fusionadas con la arquitectura tradicional andaluza. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de más de 2.300.000 visitantes.   
  
Alhambra en árabe es procedente del nombre completo “al-Qal'a al-hamra” significa fortaleza roja. El nombre de roja cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que Alhambra es el nombre en femenino de su fundador,  Abu al-Ahmar Primer rey del Reino de Granada que en árabe significa el Rojo, por ser pelirrojo. Su mandato estuvo entre 1238 y 1273.     

La Alhambra es una ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de Medina. Hay tres variantes de acceder al recinto, una  es por la  Puerta de las Granadas subiendo desde plaza Nueva, otro acceso es por la Cuesta de los Chinos al final del paseo de los Tristes, el tercer acceso es por la Cuesta del Realejo desde la Plaza del Realejo.Si se sube por la Puerta de las Granadas, actualmente peatonal, llega hasta el Palacio de Carlos V. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia.     

Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, Boabdil (1459-1533) fue el último rey de Granada, conocido como  Muhámmad XII llamado por los cristianos Boabdil el Chico y conocido popularmente como el Desdichado.     

Fue llamado por los castellanos y aragoneses el Chico por su edad comparado con su padre Muley Hacén y tío Abú Abdil·lah, quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba el paraíso terrenal. Y cuando ya se iba lloró delante de su madre  la sultana Aixa  los musulmanes también la llamaban Fátima la Horra traducido como honrada mirando hacia atrás según se alejaba, hacia su Granada, y ella le dijo: ”Llora como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre”.     

En el camino hacia la costa granadina hay un puerto de montaña llamado El Suspiro del Moro, nombre que se obtuvo de esta leyenda ya que desde este punto se puede observar toda la ciudad y la Alhambra a lo lejos, y desde donde se supone que paró Boabdil para admirar su reino perdido y no pudo evitar llorar.     

Existen unas 10.000 inscripciones en la Alhambra, la mayoría de ellas poemas, sentencias, textos del Corán. Todas son en árabe clásico y muchas corresponden a los poetas de la Corte de Yusuf I en el siglo XIV  en el palacio de Comares son los que poseen un número mayor de textos.     

Cuando la Reconquista se terminó en 1492, la población del Albaicín se elevó a 60.000 habitantes. La emigración de la mayoría de los habitantes musulmanes y el bautismo de los que se quedaron, junto con el asentamiento de una población cristiana. 

Descripción de los edificios:

 Alcazaba     
La alcazaba constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. Las primeras edificaciones árabes realizadas se corresponden con la época califal, en el siglo XI. Los elementos principales son: Terraza de la Torre del Cubo. Plaza de Armas. Terraza de la plaza de Armas. La Torre de la Vela. La torre del Homenaje. Torre de los Hidalgo y La torre Quebrada. 

Palacios nazaríes.     
Son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el  en un patio con una fuente en el centro y una cámara a la izquierda, denominado patio del Mexuar. 

Patio del mexuar     
Tambien llamado cuarto dorado.  Se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla. La estancia está decorada con pinturas góticas y escudos y emblemas de los Reyes Católicos.  La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, inaugurada en 1370. 

Sala de la barca.     
Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes situado al este del patio del Cuarto Dorado y al oeste de la sala de Baños y patio de los Leones. Y a través de un arco apuntado de mocárabes accedemos a la sala de la Barca, llamada así ya que presenta ricas yeserías con el escudo nazarí y dentro de él, la palabra Bendición, que en árabe se dice Baraca, y que los castellanos escucharon como Barca, otra explicación podría ser que el nombre proviene por tener un artesonado magníficamente ensamblado en forma de casco de barco invertido.     

Esta sala, de forma rectangular, parece ser que era más pequeña en un principio, y su ampliación fue realizada por Mohamed V. Los muros presentan las yeserías con el escudo nazarí y la palabra Bendición y el lema de la dinastía Sólo Dios es vencedor.     

Desde el patio de los Arrayanes destaca en uno de sus extremos, el imponente torreón de Comares, se accede a él por la sala de la Barca. El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio, ocupa el interior de la Torre de Comares, dominando con su vista el valle del Darro. Su construcción data del segundo tercio del siglo XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I de Granada ocupó el poder entre 1333 y 1354.     

La planta es cuadrada de 11 metros de lado y 18 de altura, originalmente el suelo era de mármol y en la actualidad de barro. En el centro de la sala se puede observar un cuadrado con el nombre de Alá escrito sobre azulejos.     

Uno de los aspectos más atrayentes del Salón de los Embajadores es su techo, de forma cúbica. En él se representan los siete cielos de la cultura musulmana, situados uno encima de otro. El Corán dice que sobre ellos está el trono de Dios, todo el techo está lleno de estrellas, en total son ciento cinco. 

Sala de los mocárabes     
Se llama esta sala así por la bóveda de  mocárabes  que la cubría. Es un elemento arquitectónico decorativo y colgante que parecen estalactitas sueltas o arracimada. La de hoy es del siglo XVII. Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí  fue la última dinastía musulmana que dominó el  Reino de Granada. Su caída supuso el final de al-Ándalus,  territorio de la  península ibérica y de la Septimania  bajo poder musulmán  durante la  Edad Media, entre los años 711 y 1492. 

Patio de los leones     
Se comenzó su construcción en 1377, por deseo de Mohamed V de Granada, hijo de Yusuf I, destronado por su hermanastro Ismail II. De planta ligeramente trapezoidal, el lado oriental es mayor que el que da a poniente el de la sala de Mocárabes, el largo del conjunto 66,75 metros, incluyendo las salas de Mocárabes y Reyes es igual al triple del ancho del Patio en su lado menor o de poniente 22,25 metros rodeado por una esbelta galería compuesta por 124  columnas de mármol  blanco de Macael  (Almería).      

De cada una de las cuatro salas fluye un arroyo que va al centro: Los cuatro ríos del Paraíso descritos en el Corán  son: Sihran, Jihran, Eufrates y el Nilo. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. 

Fuente de los leones     
Los últimos datos conseguidos gracias a la restauración de los leones y la taza de la fuente han podido indicar que, tanto los leones como la taza, datan del siglo XIV y de la misma procedencia y material mármol de Macael, Almería, siendo fabricada la fuente en su conjunto, tanto leones como taza, al mismo tiempo. A su vez, se ha podido descubrir tres tipologías de leones.     

Cada una la conforma un grupo de cuatro leones con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal.     

Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el templo del rey Salomón, puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este y el mar de bronce del mismo templo. 

Sala de los abencerrajes     
Se conoce a un linaje nobiliario de origen norteafricano del reino nazarí de Granada gobernado por los Nazaríes.  Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados.  El estuco y los colores son originales. El zócalo de azulejos es del siglo XVI, de la fábrica de azulejos sevillana. La cúpula está decorada con mocárabes, en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes.  

Sala de los reyes     
Ocupa todo el lado oriental del patio. Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central. Es la sala más larga del Harén, dividida en tres cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación. Destinada a fiestas familiares.     

En la bóveda del centro, las pinturas representan a los diez primeros reyes de Granada desde la fundación del reino, uno de ellos con barba roja que puede ser Muhammad ibn Nasr llamado Al-Hamar el Rojo, por la coloración roja de su barba fundador de la dinastía Nazarí. 

Sala de las dos hermanas     
Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente conservadas en el Museo de la Alhambra.     

El nombre de Dos Hermanas procede de las dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central, exactamente iguales en tamaño, color y peso. Tiene un mirador sobre la ciudad y comunicación directa con los baños. En las paredes tiene poemas escritos. 

El Partal     
Debe su nombre a la voz árabe que significa pórtico, y se refiere a los restos de la residencia del Sultán Yusuf III, el más septentrional de los Palacios Nazaríes. Corresponde a la zona de las viviendas de los criados de Palacio. Comprende: Pórtico del Palacio. Jardines y paseos. Rauda, Palacio de Yusuf III. Paseo de las Torres, de los Picos, de las Infantas, de la Cautiva. 

Palacio de Carlos V     
Fue construido para residencia del emperador Carlos V, también Carlos I de España, aunque no queda constancia de que nunca llegara a habitar en él. Está situado junto al Palacio nazarí de Comares, y representa un gran contraste con la arquitectura islámica del resto del recinto.
     
Presenta planta cuadrada, con patio circular, fue diseñado por  Pedro Machuca (1490-1550). Fue un  pintor  y  arquitecto  renacentista,  nació en  Toledo  (España) y se formó en  Italia. Su fachada es totalmente renacentista. El primer cuerpo, estilo toscano con almohadillado. El segundo con elementos de decoración del barroco. Se complementa con Las Habitaciones del Emperador.      

El Peinador de la Reina.  Patio de la reja o de los Cipreses. Convento de San Francisco, es el actual Parador de Turismo. Secano o Alhambra alta. Torre de los Siete Suelos: la leyenda dice que Boabdil abandonó el palacio desde este lugar. 

GENERALIFE     
Es la villa con jardines utilizada por los reyes musulmanes de Granada como lugar de retiro y descanso. La parte más importante está constituida por sus jardines, Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Se inició su construcción durante los siglos XII y XIV.    




Patio de la Acequia visto desde la sala Regia

 El Generalife está situado fuera de las murallas de la Alhambra, al este, en la ladera del Cerro del Sol. Fue finca de recreo de los sultanes nazaríes pero también utilizados para su explotación agrícola     

 En el período medieval tenía al menos cuatro huertas y la residencia es un palacio al que el visir  Ibn al-Yayyab  poeta  y  político  durante la dinastía Nazarí llamó la Casa Real de la Felicidad. El primer patio al que se accede es el llamado del Apeadero, por tener un banco junto al muro del fondo. El segundo, situado más alto sirve de comunicación por una empinada escalera al Patio de la Acequia. Al fondo del patio, y tras un pórtico de cinco arcos, se accede a la Sala Regia, decorada con yeserías.     

De la Sala Regia se accede, a través de unas escaleras, encontramos el Patio del Ciprés de la Sultana, según la leyenda narrada por Ginés Pérez de Hita (1544-1619) novelista español, el más importante del Siglo de Oro sitúa los encuentros de la esposa de  Boabdil  con un caballero. A través de la escalera  de los leones, se llega a los denominados Jardines Altos del Palacio. Para ello pasaremos por la  Escalera del Agua. El hecho principal de dicha escalera era comunicar el palacio del Generalife con una pequeña capilla situada en lo alto de la colina.     

Es de estilo árabe nazarí y está situado en el lado septentrional de la Alhambra. En la época de su construcción, estaba situado fuera del perímetro de la Granada musulmana, y carecía de comunicación directa con la Alhambra, siendo su acceso principal el camino del Barranco Aikabia, la actual Cuesta de los Chinos, tiene una longitud de 860 metros y une el barrio del Albaicín y el recinto palaciego, cruzando el río Darro es un corto río que transcurre por la provincia de Granada. Es afluente  del  río Genil, que a su vez lo es del Guadalquivir. La obra impresionista  Noches en los jardines de España  es una pieza musical compuesta por el compositor andaluz  gaditano Manuel de Falla (1876-1946) está ambientado en el Generalife.     

Cerca del Generalife, y relacionados con él, se encuentran diversas construcciones de época nazarí: Los Albercones: complejo hidráulico  de  época nazarí. Los restos del palacio de Dar al-Arusa: es el nombre con el que se conocen los restos de una  residencia palatina  de  época nazarí. La  Alberca Rota:  restos arqueológicos de la época nazarí y la  Silla del Moro o Castillo de Santa Elena: es un pequeño castillo  de  la época nazarí, que formaba parte del sistema defensivo del Generalife y la Alhambra. 


EL ALBAICÍN     

Vista general del Albaicín

Año de inscripción del El Albaicín a la Lista del Patrimonio Mundial en 1994, por la  Unesco  como ampliación del conjunto monumental de la  Alhambra  y el Generalife. Es un barrio del este de la ciudad española de Granada.  Está situado a una altitud de 700 a 800 metros sobre el nivel del mar. Constituye uno de los núcleos antiguos de la Granada musulmana, junto con la  Alhambra, el Realejo  es un barrio de la ciudad de Granada y el Arrabal de Bib-Arrambla, en la parte llana de la ciudad. En el  756  ya están los árabes en la península. Es la época del Emirato Independiente. La población árabe se manifiesta en dos núcleos: el Albaicín y la Alhambra.         

Antes de la conquista musulmana de la península ibérica, en lo que hoy es la ciudad de Granada y sus alrededores existían tres pequeñas poblaciones: 
-Iliberis (Elvira), en lo que después se llamó Albaicín y Alcazaba. 
-Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe.
-Garnata, en la colina frente a la Alcazaba, que era más bien un barrio de Iliberis. 


Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor. 

Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.  

ISBN: 978-84-686-7933-4 

 

http://librosdenarcisocasas.blogspot.com.es/

http://narcisocasas.bubok.es/

http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es/

       

           Copyright: Narciso Casas ©

          © Todos los derechos reservados    

                                                                                 
                                                                              narcisocasas@hotmail.es                                    

La Catedral de Santa María de Murcia


 El edificio más emblemático de la ciudad es la Catedral de Murcia, sede de la diócesis de Cartagena que se encuentra en pleno casco antiguo, en la Plaza del Cardenal Belluga. Comenzó a construirse sobre la antigua mezquita mayor o aljama  fue fundada en el año  825 con el nombre de Madina Mursiya por orden de Abderramán II, cuarto  emir omeya de Córdoba. El rey Jaime I de Aragón el Conquistador tomó la ciudad de Murcia en 1266 tras sofocar la sublevación mudéjar, hasta ese momento la ciudad había sido de mayoría musulmana. El monarca, tras entrar solemnemente en Murcia visitó la Mezquita Mayor o Aljama para consagrarla a la Virgen María pues tenía por costumbre ofrecer una misa a Nuestra Señora siempre que conquistaba una villa.       

El edificio de la mezquita, dedicado al culto cristiano desde ese momento, no fue convertido en Catedral hasta que se aprobó la orden de traslado de la sede episcopal en 1291. Por orden de Sancho IV de Castilla, a requerimiento del obispo y sin permiso del Papa, la sede se acabó trasladando a Murcia por la supuesta inseguridad que presentaban los campos cartageneros en aquella época por las invasiones moriscas. En tiempos del obispo Pedro de Peñaranda  se edificó el nuevo claustro gótico de la Catedral. Para construir el claustro tuvo que ser derruida una parte de la antigua mezquita. Fue durante el obispado de Fernando de Pedrosa  cuando se pusieron en marcha las obras del templo actual. En 1385 se inició la cimentación, y en 1388 se puso la primera piedra, pero no fue hasta 1394 cuando comenzó el grueso de las obras de construcción del edificio que sustituyó a la antigua mezquita.       

Fue proyectada como un templo de cruz latina con 3 naves y girola, en donde se observan los rasgos del gótico  el transepto es más largo en su lado norte que en el sur. Destaca Diego Sánchez de Almazán como maestro mayor de las obras. Posteriormente, bajo el Episcopado de  Lope de Ribas (1459-1478), las obras entraron en su recta final, siendo consagrada en 1467 aunque la bula de Paulo II tiene fecha de 24 de enero de 1465.   

CAPILLAS DE LA CATEDRAL       
Es mayoritariamente  gótico. Se compone de tres naves con girola y veintitrés capillas. Las capillas están dedicadas a los santos patronos de los gremios y a los enterramientos de obispos y nobles que fomentaron o colaboraron en su construcción. Entre las capillas, destacamos. 

CAPILLA MAYOR       
Tiene rango de capilla real por encontrarse en ella el sepulcro renacentista con las entrañas de  Alfonso X se encuentra el retablo mayor de la Catedral, obra neogótica de 1863 diseñada por Mariano Pescador y ejecutada por Leoncio Baglietto y Antonio José Palao tras el incendio de 1854, que supuso la pérdida del anterior retablo renacentista de 1510.       

En la parte derecha del altar, se encuentra la urna sepulcral que contiene el corazón y las entrañas del rey  Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio provenientes de la capilla del Alcázar Mayor Iglesia de San Juan de Dios se encuentra situada en las cercanías de la  Catedral, en una plaza tradicional del casco antiguo de la ciudad, donde el monarca indicó en su testamento que debía ser enterrado. En 1525  por petición del concejo de la ciudad y por orden del emperador Carlos V, fueron trasladados a la Capilla Mayor de la Catedral.      

El emperador  Carlos V  prohibió que nadie fuera sepultado en la capilla donde se depositaron las entrañas, mediante una cédula emitida el día 11 de mayo de 1526. También se veneran en una urna de plata de la capilla mayor los restos de los llamados  Cuatro Santos de Cartagena  llamados: Fulgencio, Leandro,  Florentina e Isidoro, patronos de  la  Diócesis. En diversas capillas reposan los restos de varios murcianos ilustres, como el escritor  Diego de Saavedra Fajardo, fallecido 1648. 

Capilla de los Vélez       
Edificada en estilo gótico flamígero como lugar de enterramiento del Adelantado Mayor del Reino de Murcia; las obras se iniciaron en el 1490 por mandato de D. Juan Chacón bajo el Episcopado de Rodrigo de Borja (1482-1492), que fue Papa posteriormente con el nombre de Alejandro VI. 

Capilla de Junterón.       
Es una de las grandes obras del renacimiento español. Fue fundada en 1515 y costeada por D. Gil Rodríguez de Junterón, Arcediano de Lorca Se construyó sobre una capilla gótica anterior. La nueva obra estuvo basada posiblemente en planos de Jacopo Florentino, discípulo de  Miguel Ángel, bajo dirección del arquitecto Jerónimo Quijano a través de la cual se accede a la cripta en donde Gil Rodríguez de Junterón fue enterrado utilizando un sarcófago romano, pieza que actualmente se puede contemplar en el Museo de la Catedral. 

Capilla de la Inmaculada.       
Ubicada en el trascoro, fue edificada en 1625 por orden del Obispo Trejo, es de estilo barroco y está decorada con relicarios de Juan Bautista Estangueta el Mozo. 

Capilla de San Antonio       
Fundada en  1388  por el obispo  Fernando de Pedrosa  que fue enterrado en ella en 1402, es la capilla más antigua de las que se conservan en la catedral. Perteneció después al marqués de Carrión, descendiente de D. Juan Manuel, político y escritor  para pasar a fines del siglo XV al Cabildo, se encuentra la tumba de Jacobo de las Leyes y un conjunto escultórico. 

Capilla del Bautismo o de Jerónimo Grasso,       
Se encuentra a los pies de la contraportada de la Catedral, y es renacentista del XVI promovida por el canónigo Jerónimo Grasso. Cuenta con un precioso retablo genovés labrado en mármol blanco. 

Capilla del Socorro o de San Antón       
Está situada en la girola, fundada por el comendador Sancho Dávalos en 1435 que la puso bajo la advocación de San Antón, posteriormente pasó a manos de la Cofradía del Socorro que en 1735 mandó construir un retablo barroco con un pronunciado camarín para la Virgen de la misma advocación atribuida al escultor barroco Francisco Salzillo y Alcaraz. 

CORO       
La primitiva sillería del coro era de nogal. Se hizo a mediados del siglo XV, cuando se consagró la Catedral, en 1467. Era gótica afiligranada. Se construyó siendo Obispo de Cartagena Lope de Rivas. Esta sillería, ya deteriorada, fue sustituida después de varias tentativas del Cabildo en 1790. La obra fue realizada por el maestro carpintero de la Catedral Francisco López Reyes, siguiendo el proyecto de Alfonso Regalado. Se realizó con madera de nogal y, tras doce años de trabajo, se inauguró el 23 de Octubre de 1803. Esta sillería de estilo neoclásico prestó servicio durante unos cincuenta años hasta que fue pasto del incendio del 4 de febrero de 1854.       

Tras la destrucción del anterior coro, las gestiones del Obispo Mariano Barrio lograron que Isabel II  de España regalara la sillería tardo renacentista que iba a ser destinada a San Jerónimo el Real de Madrid, procedente del desamortizado monasterio de San Martín de Valdeiglesias (Madrid). Esta valiosa sillería es obra de Rafael de León, de entre 1567 y 1571. Encima de la misma se encuentra el gran órgano neogótico de doble fachada realizado por la casa belga Merklin-Schütze en 1856, siendo de los más afamados de España. También son importantes las rejas góticas del altar mayor y del coro, obra de Antón de Viveros del siglo XV, así como las numerosas vidrieras, muchas de ellas medieval. 

SACRISTÍA       
Ubicada bajo la torre campanario. Cuenta con dos portadas, la que da a la nave, la del ante-sacristía, fue proyectada por el arquitecto Jerónimo Quijano (1531) en forma de arco triunfal. Ésta abre paso a una sala cubierta por una cúpula en espiral en donde se encuentra una portada interior más sencilla, atribuida a Jacopo Florentino, que da paso a un pasillo con bóveda por el que se accede a la sacristía. 

EXTERIOR DE LA CATEDRAL 

LA FACHADA PRINCIPAL       
De estilo barroco, es de una belleza y monumentalidad de excepción, única en su género, está enteramente dedicado a la  Santísima Virgen María, titular del templo, apareciendo en ella también incontables efigies de santos y mártires vinculados a la Diócesis de Cartagena, muchas de ellas fueron realizadas por el imaginero francés Antonio Dupar la fachada estuvo coronada por una gran estatua de Santiago  clavando la cruz en el suelo ya que la tradición dice que Santiago entró en Hispania por el puerto de Cartagena, pero fue retirada debido a su elevado peso en 1803, siendo sustituida por una cruz que fue derribada por un terremoto en 1829. 

PUERTA DE LOS APÓSTOLES       
Iniciada en 1463 por Diego Sánchez de Almazán, es de estilo gótico florido. Es la puerta que da acceso al transepto por el lado sur. Consta de un solo hueco central rodeado de arquivoltas. En la clave del arco se añadió el escudo de la reina Isabel II de España en agradecimiento a los donativos hechos a la Catedral, quedando la fachada coronada por un gran rosetón. La puerta de los Apóstoles se terminó en 1488. 

PUERTA DEL POZO       
Pequeño y recogido acceso a la catedral por la girola, abierto junto a los pies de la torre y de cuya sencilla fachada destaca el elegante arco de medio punto que enmarca la puerta. 

PUERTA DE LAS CADENAS       
Fachada plateresca que cierra el transepto por su lado norte. Consta de dos cuerpos: El cuerpo inferior se inició hacia 1512, siendo una de las primeras iniciativas del renacimiento español. El superior fue reformado en 1783  por  José López. 

LOS SOPORTALES      
La Casa de los Canónigos y el Museo Diocesano, se encuentra una pintoresca galería abierta a la calle popularmente conocida como los Soportales. Se trata de un corredor porticado que rodea perimetralmente esta parte del edificio, cuyas arquerías barrocas de medio punto y bóvedas de arista se integraban originariamente en el claustro catedralicio. 

MUSEO       
El museo ocupa el que fuera claustro de la catedral, edificado en tiempos del obispo D. Pedro de Pañaranda (1337-1352). El claustro tenía  planta cuadrada  y estaba formado por  cuatro crujías o galerías abiertas a un patio central. Toda la fábrica gótica es de piedra tallada y las galerías estuvieron cubiertas con bóvedas de crucería. Al claustro se accedía desde la actual calle de Salzillo a través de la Puerta de la Anunciación. El museo, que forma parte del edificio de la catedral, ocupó en sus inicios la Sala Capitular y el lado meridional del claustro antiguo del siglo XIV, en 1963 se procedió a la reparación del piso y muros laterales y en 1966 se remataron las obras con el descubrimiento, restauración y adaptación de tres capillas góticas también del siglo XIV. Tras su actual restauración y ampliación, se han puesto en valor las piezas de su colección, con nuevos espacios expositivos.

 •  Pinturas y retablos: Sobresalen los retablos góticos del italiano Bernabé de Módena diversas obras de Lucas Jordán  y el retrato del obispo Barrio de Federico de Madrazo.
 •  Orfebrería: Custodia del Corpus  obra de  Antonio Pérez de Montalto (siglo XVII), el joyero de la Virgen de la Fuensanta.
 •  Escultura: Sobresalen el Sarcófago de las Musas (romano del siglo III) y diversas esculturas góticas en piedra. El museo dispone también de importantes obras de Francisco Salzillo.  

LA TORRE  CAMPANARIO        
Construida entre 1521 y 1793, es el símbolo indiscutible de la Catedral y de la ciudad de Murcia, mide 93 metros y 98 metros con la veleta siendo por tanto la tercera más alta de España  tras la  Giralda de Sevilla y La Sagrada Familia. En tiempos del obispo cardenal  D. Mateo Lang de Wellenburg, el arquitecto italiano Francisco Florentino su hermano Jacopo Florentino acabaría por sustituirle, él fue quien dio comienzo a las obras de este impresionante campanario. Las campanas de la Torre han servido para anunciar las tremendas riadas del río Segura, guerras, celebraciones y festividades. Desde el Museo de la Catedral de Murcia se realizan a diario visitas guiadas a la torre de la catedral. 


Autor: ©. Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor 
Todos los derechos reservados.        
Mi libro: Historia y Arte en las Catedrales de España
ISBN: 978-84-686-3200-1  
              


           Copyright: Narciso Casas ©

          © Todos los derechos reservados    

                                             
                                                                           narcisocasas@hotmail.es                                    


domingo, 30 de julio de 2017

Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias


Basílica prerrománica de San Julián de los Prados, en Oviedo,

España Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1985/1998.En Asturias nació un estilo de arquitectura prerrománica que más tarde, tendría un importante labor en el desarrollo de la arquitectura religiosa de toda la Península, y comienzos del siglo X en que es absorbido por el arte románico venido de Francia. Aunque es sucesor del estilo visigodo. Oviedo fue la capital del Reino de Asturias entre los años 791 y 910 y en torno a él se creó una arquitectura que buscaba recuperar las características constructivas del Imperio Romano, en un intento de revivir el glorioso pasado. Emplazadas en la capital asturiana, y en sus alrededores, las iglesias de Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena,  San Julián de los Prados  y la Cámara Santa de la catedral de San Salvador son los edificios más representativos de ese estilo. La magnífica  obra de ingeniería hidráulica La Foncalada. 

Iglesia de Santa María del Naranco (Oviedo)     
El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco. Situada a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del Monte Naranco. Aquí fue la de 1985. Primera vez que se finalizó una etapa de la Vuelta ciclista a España en el alto del Naranco,  en 1974, con victoria de José Manuel Fuente. Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I de Asturias mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias, y que se terminó en el año 842. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano o ramirense, dentro del prerrománico.  
   

Tiene una planta rectangular de 20 metros de largo por 6 de ancho, y está dividida en dos pisos, con una altura total de unos 9 metros. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior.     
Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor.     Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio.     
Como dato curioso la película Vicky Cristina Barcelona Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson) del director estadounidense Woody Allen. Es uno de los directores más influyentes de la era moderna está rodada en parte en el templo de Santa María del Naranco. El inicio del rodaje fue en junio de 2007 en España, y terminó a finales de agosto. Está protagonizada por los actores españoles Javier Bardem y Penélope Cruz, así como por la estadounidense Scarlett Johansson  y la británica  Rebecca Hall. El film se encuentra ambientado en Barcelona, Avilés y Oviedo. Fue preestrenada en España el 18 de septiembre de 2007 en la gala de inauguración de la 56ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.  

La iglesia de san Miguel de Lillo (Oviedo)     

El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985. Iglesia prerrománica dedicada a San Miguel Arcángel, fue mandada a edificar hacia el 842 por el rey  Ramiro I de Asturias. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco.  En enero de 2009, se advirtió de un inminente derrumbe de la estructura y por parte de las pinturas a la gran humedad que había. En el año 2011 se realizaron unas obras de restauración.      

Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó debido a las malas condiciones del suelo. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Está realizada en su mayor parte a base de sillarejo, aunque las esquinas de los muros y los contrafuertes son de sillería.    

Las ventanas presentan bellas celosías talladas en piedra. Muy destacable es la decoración escultórica en relieve, especialmente la de las jambas de la puerta de entrada. Quedan restos de la decoración pictórica mural en la que podemos distinguir dos tipos. La decorativa imita a la de la época de Alfonso II de Asturias visible en San Julián de los Prados, pero existen otras totalmente novedosas con la figura humana como tema principal.     

El profesor de Historia del Arte Lorenzo Arias asegura que las pinturas no se han tocado desde que las documentó Amador de los Ríos hacia 1874. Arias pide con urgencia que los expertos emitan un diagnóstico.     

Esas pinturas marcan un hito pero hoy están cubiertas de humedad y, en algunos casos, de telarañas. Desconchados por todas partes, paredes que chorrean humedad y unas pinturas, consideradas por los expertos como vitales las primeras figuras humanas del Prerrománico.     

En los últimos años San Miguel de Lillo fue objeto de restauraciones puntuales. La reparación de las cubiertas, por ejemplo, es de principios de los noventa, a cargo de César García de Castro, con resultados magníficos. La última actuación corrió a cargo del arquitecto Fernando Nanclares. 

Iglesia santa Cristina de Lena     
El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1985. Es una iglesia prerrománica asturiana, construida a mediados del siglo IX y situada en el concejo de Lena, en el  Principado de Asturias. Se encuentra a 35 kilómetros  al sur de  una colina de la parroquia de  Felgueras cercana a Pola de Lena que domina el valle del río Lena.     
La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I de Asturias. 

Fue catalogada como Monumento Histórico Artístico en 1885. Este pequeño edificio con un plano de cruz griega, inhabitual en la arquitectura asturiana. En las inmediaciones del templo se celebra todos los años una romería tradicional en honor a Santa Cristina el último domingo del mes de Julio. Acuden a ella los habitantes de los pueblos y caseríos cercanos.    
En ella se hace una ofrenda a la santa de pan de escanda, rosquillas y flores que una vez que termina la procesión es subastada entre los asistentes y que se llama Puya’l ramu. Si tienes la oportunidad de asistir en esta fecha podrás disfrutar de la belleza del edificio y de la romería. 

La Basílica de san Julián de los Prados (Oviedo)     
El templo fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1998. Fue declarada  Monumento Histórico Artístico  en junio de  1917. La basílica también es conocida como  Santullano, es una iglesia  prerrománica de principios del siglo IX que se encuentra en Oviedo, siendo una de las principales muestras del arte asturiano. La iglesia está dedicada a los santos mártires Julián de Antince y Basilisa. Fueron una pareja de esposos, Muy pronto la fama de ambos se extenderá por todo el Imperio, muertos como mártires  en  Antioquía (Turquía) o, más probablemente, en Antínoe (Egipto)  durante el reinado de emperador romano Diocleciano. Su construcción fue ordenada por Alfonso II de Asturias.     

La Basílica tiene planta basilical  de tres naves, separadas por pilares cuadrados que sostienen  arcos  de medio punto y presenta un transepto  con un remarcado alzado El iconostasio, que separa la parte reservada al clero, del resto del templo. Destaca de este templo su grandiosidad y su originalidad que se aparta de modelos visigodos. Pero sin duda, lo que más atrae de este templo es su decoración pictórica, con pinturas al fresco siguiendo la técnica bizantina. La decoración escultórica que ha perdurado hasta nuestros días se reduce a los capiteles de mármol en los que descansan los arcos de medio punto. La decoración pictórica es el elemento de mayor importancia que podemos ver en la iglesia.     
En estas pinturas al fresco se aplica una técnica de tradición romana sobre capas de mortero de cal y arena se aplican los pigmentos. 

Fuente de Foncalada (Oviedo)    
 Fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en 1998. Es una fuente de  agua potable construida por órdenes del rey  asturiano Alfonso III  de Asturias en la ciudad de Oviedo y situada en la calle de su mismo nombre, Foncalada. Dentro del  arte en Asturias el prerrománico  es el único ejemplo de su clase conservado hasta nuestros días, además del único vestigio o resto de construcción con fin de utilidad pública de la Alta Edad Media  dentro de la ciudad. Era utilizada por los ovetenses como fuente y lavadero. Está considerado el monumento civil en uso continuado más antiguo de España. El 4 de junio de 1931, fue declarada monumento.     

Su construcción está basada en las obras civiles romanas y según una investigación realizada por Francisco Borge, asociada recientemente a la aparición de restos romanos en la calle de la Rúa, fue construida al lado de la calzada romana que unía el norte y el sur de la región y que también pasaba por delante de la iglesia de San Julián de los Prados, según el estudio de sus inscripciones se cree que su construcción data de la primera mitad del siglo IX atribuyéndose al rey Alfonso II de Asturias.La fuente es de planta rectangular de aproximadamente 4 metros de ancho con cubierta a dos aguas, tiene de templete, con un vano central a modo de puerta, un arco de medio punto con perfectas dovelas enmarca la misma. Este espacio con bóveda de cañón aloja la fuente por la que fluía el manantial. Todo ello construido en piedra de sillería con un el frontón triangular. Entre 1991 y 1994 se realizaron excavaciones arqueológicas en el entorno de la Foncalada, a fin de prepararla para su restauración, y se descubrió el canal primitivo.     

Se preparó la construcción del monumento excavando una fosa, la cuál se acondicionó para sustentar el nivel superior por medio de enormes bloques de piedra caliza. La fuente consta de un canal cubierto de una anchura media de un metro, formado por bloques calizos labrados en sillería. Además se puede reconocer con facilidad el edículo, o templete de planta cuadrangular con cubierta a dos aguas que sirve para realzar la salida de agua al exterior y un pequeño estanque que detiene el caudal del agua. Dicho templete tiene arco de medio punto y bóveda de cañón. Conserva significativas inscripciones. En el frontispicio triangular de la fachada oriental está tallada la Cruz de la Victoria, (es una reliquia donada por Alfonso III en el año 908 a la Iglesia de San Salvador de Oviedo, aunque previamente permaneció en la Iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís), con el alpha y la omega, bajo la que figura la misma inscripción que encontramos tanto en la Cruz de los Ángeles (es una reliquia donada por Alfonso II el Casto en el año 808 a la Iglesia de San Salvador de Oviedo) como en la citada de la Victoria: «Con este signo se protege al piadoso. Con este signo se vence al enemigo. Y debajo de ella: «Señor, pon el signo de salvación en esta fuente para que no permitas entrar al ángel golpeador». La inscripción  está en el monumento escrito en latín.



Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor. 

Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.  

ISBN: 978-84-686-7933-4 

http://librosdenarcisocasas.blogspot.com.es/

http://narcisocasas.bubok.es/

http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es/

 

Copyright: Narciso Casas ©

          © Todos los derechos reservados    

                                             narcisocasas@hotmail.es                    Copyright: Narciso Casas ©

          © Todos los derechos reservados    

                                             narcisocasas@hotmail.es