Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1984/1994. La ciudad de Córdoba está ubicada entre, los montes de Sierra Morena y el río Guadalquivir. El período de gloria de Córdoba comenzó en el siglo VIII, después de su conquista por los moros, (nnatural del África septentrional frontera a España). Cuando se construyeron unas 300 mezquitas, palacios y edificios públicos. En el siglo XIII, en tiempos de Fernando III el Santo, se transformó la gran mezquita en catedral cristiana. Actualmente es la tercera ciudad de Andalucía tanto por tamaño como por población, sólo por detrás de Sevilla y Málaga.
Es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa. En 1994, hace extensiva ésta denominación a gran parte del casco antiguo. El centro histórico posee una gran riqueza monumental conservando grandes vestigios de la época romana, árabe y cristiana.
Su Mezquita es uno de los monumentos más importantes de toda la arquitectura andalusí, y junto a ella se puede admirar el Palacio Episcopal, Antiguo Hospital San Sebastián, La Sinagoga, el Alcázar de los Reyes Cristianos, Puente romano, Torres de Calahorra, Molinos del Guadalquivir, Baños califales, Caballerizas Reales, y otros.
El poblamiento de Córdoba se remonta a la Edad del Bronce, si bien la fundación de la ciudad tiene lugar a mediados del siglo II a. C. por el pretor Claudio Marcelo, convirtiéndose en capital de la Hispania Ulterior y más tarde de la Bética.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, la ciudad cayó bajo poder del Imperio Bizantino también llamado Imperio romano de Oriente hasta que fue conquistada en el año 572 por el rey visigodo Leovigildo Hacia finales del siglo VII, las luchas civiles y las intrigas políticas debilitaron el poder visigodo, lo que facilitó la penetración de los musulmanes en la península en el año 711 y la rápida conquista del país, que permanecería bajo la dependencia del Emirato de Damasco. En el año 717 la ciudad de Córdoba se convirtió por sus características geográficas y sus posibilidades en capital de al-Ándalus*
*Es el territorio de la península ibérica y de la Septimania región occidental de la provincia romana que pasó bajo control del reino visigodo, terminando bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.
La Mezquita Catedral de Córdoba
En 1984, la Unesco declaró a la Mezquita de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad. La Catedral de la Asunción de Nuestra Señora es el nombre eclesiástico de la Catedral de Córdoba, antiguamente conocida como Mezquita de Córdoba. Es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más sorprendentes del mundo.
Este magnífico honor fue ampliado, cuando 10 años después se reconoció con el mismo título el Casco Histórico de Córdoba. Situada a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Fue capital de la provincia romana. Posteriormente ocupó un lugar importante en la provincia de Spania del Imperio bizantino y durante el periodo visigótico. Volvió a alcanzar la capitalidad durante el Emirato Independiente y el Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre medio millón de habitantes, siendo en el siglo X la ciudad más grande del mundo.
En la Mezquita se afirmaba que en ella se conservaba el brazo de Mahoma, fundador del islam. Falleció el 8 de junio de 632 en la ciudad de Medina a la edad de 63 años, cuando se habla de Mahoma, siempre se precede con el título de Profeta y llegó a ser un importante centro de peregrinación para los musulmanes. A las afueras de la ciudad se encuentra el conjunto arqueológico de la ciudad de Medina Azahara mandada edificar por Abderramán III junto con la Alhambra de Granada la cumbre de la arquitectura hispano musulmana.
La Visita Nocturna a la Catedral de Córdoba, antigua Mezquita, consiste en la creación de una nueva y forma de conocer el Templo a través de la utilización de tecnología avanzada de iluminación, sonido y proyecciones, para trasladar al visitante el conocimiento desde la perspectiva histórica, artística. Los pases de la visita se realizarán de forma permanente durante todo el año, por la noche y en grupos reducidos de personas, de forma que se le ofrece al visitante un privilegio al pasear por el interior del templo. Hoy constituye un monumento muy importante junto con la Alhambra de Granada.
El recorrido se inicia en el Patio de los Naranjos y finalmente visitar todos y cada uno de los rincones de esta Santa Iglesia Catedral, será una experiencia que está coronado por el antiguo alminar, que fue transformado en el siglo XVII en la torre campanario de la catedral, y la sala de oración, conformada por más de ochocientas columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan cerca de cuatrocientos arcos de herradura bicolores.
Está formada por un patio y una sala de oración, que consta de diecinueve naves longitudinales con una proyección audiovisual que recorre toda la historia del monumento. Las descripciones y explicaciones del recorrido las reciben los visitantes a través de un sistema de auriculares que emitirá simultáneamente en los idiomas diferentes (español, inglés, francés, alemán, italiano, portugués, japonés y árabe). Se comenzó a construir en el 786 cuando el emir Abd al-Rahmán I procedió al derribo de toda la construcción cristiana para levantar la antigua Mezquita de Córdoba. En el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir. Se conservan abundantes restos en el subsuelo, mosaicos y pilares.
Que revelan que pasó por tres grandes fases constructivas, las dos primeras se desarrollaron a lo largo de la segunda mitad del siglo VI como catedral paleocristiana y la tercera durante el siglo VII como catedral de época visigoda. Esta última es la que encontraron los invasores islámicos a principios del siglo VIII. La mezquita tuvo ampliaciones durante el Califato de Córdoba, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de la Meca.
Fue reconquistada la ciudad por Fernando III el Santo, Hijo de Alfonso IX de León y la reina Berenguela I de Castilla. El monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo del año 1236 la antigua mezquita fuera dedicada a Santa María Madre de Dios y consagrada aquel mismo día por el Obispo de Osma, Don Juan Domínguez, en ausencia del arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada en la Capilla Mayor de Villaviciosa.
Fue reconquistada la ciudad por Fernando III el Santo, Hijo de Alfonso IX de León y la reina Berenguela I de Castilla. El monarca dispuso que en la festividad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo del año 1236 la antigua mezquita fuera dedicada a Santa María Madre de Dios y consagrada aquel mismo día por el Obispo de Osma, Don Juan Domínguez, en ausencia del arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada en la Capilla Mayor de Villaviciosa.
Tras la conquista de Córdoba por los cristianos, estos comenzarán a utilizar la mezquita para celebrar su culto, pero en el siglo XVI, por orden del obispo Alonso Manrique se inicia la construcción de la catedral renacentista, fusionándola con el templo musulmán. Del conjunto monumental catedralicio destaca la sillería del Coro, concebida por Pedro Duque Cornejo. Está realizada en madera de caoba antillana. En ambos laterales del templo se encuentran múltiples capillas, fruto del deseo de los fieles católicos de enterrarse en la Catedral.
*Todo el contenido de texto que aparece sobre la Mezquita de Córdoba, procede de mi libro Historia y Arte en las Catedrales de España. (ISBN 978-84-686-3200-1).
Interior de la Mezquita |
El centro histórico de Córdoba
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. El casco histórico de Córdoba está constituido por dos partes que son la Villa o antigua Medina musulmana, al oeste, y la Axerquía o barrio oriental. Situada al este de la antigua medina que comprendía varios arrabales de la ciudad.
Se encuentra situado en pleno centro del casco antiguo de la ciudad, justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita de Córdoba. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Fue edificado sobre el antiguo alcázar califal.
Fernando III donó el edificio a Lope de Fitero, obispo de Córdoba. Desde entonces ha sido sede del Obispado de Córdoba. A mediados de los años ochenta parte de este complejo se convierte en Museo Diocesano. Este museo reúne gran parte del patrimonio artístico de la iglesia de Córdoba, con una colección que incluye pinturas, tapices y esculturas desde la Edad Media hasta nuestros días.
El hospital de san Sebastián
Es un edificio del siglo XVI situado en la calle Torrijos de Córdoba, justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita de Córdoba. Desde 1980 es sede del Palacio de Congresos y Exposiciones y de una oficina de información turística. Forma parte del centro histórico de la ciudad de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Fue construido entre 1512 y 1516 por obra del arquitecto burgalés Hernán Ruiz el Viejo. Desde su fundación hasta 1724, fecha en la que se construye el Hospital del Cardenal Salazar, fue el mayor hospital de la ciudad.
La sinagoga de Córdoba
Es un templo hebreo localizado en la calle Judíos de la ciudad de Córdoba. Este templo fue construido en el año 1315. Es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las únicas tres que se conservan en España de esa época, juntos a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca en la ciudad de Toledo. El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Después de la expulsión de los judíos en 1492, el edificio se transformó en el hospital de de Santa Quintería de hidrófobos (Horror al agua, que suelen tener quienes han sido mordidos por animales rabiosos). Más tarde, en 1588 se usó como Ermita de San Crispín y San Crispiniano. Ya en el siglo XIX se empieza a usar como escuela de niños de parvularios.
En 1884, realizándose unas reparaciones en el edificio, Rafael Romero Barros, padre del famoso pintor cordobés Julio Romero de Torres, descubrió restos de escritura hebrea lo que llevó a que, en el año siguiente, se declarara al monumento como Bien de Interés Cultural. En el Muro Sur encontramos un fragmento del libro de los Proverbios (es un libro bíblico del Antiguo Testamento y del Tanaj hebreo (es el conjunto de los 24 libros de la Biblia hebrea). En el Muro Norte encontramos versos muy completos del verso 4 del Cantar de los cantares, conocido también como Cantar de Salomón o Cantar de los Cantares de Salomón, es uno de los libros de la Biblia y del Tanaj.
El alcázar de los reyes cristianos
El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Es un edificio militar ordenado construir por el rey Alfonso XI de Castilla el Justiciero en el año 1328, sobre construcciones anteriores, ubicada en uno de los márgenes del río Guadalquivir, en Córdoba. El conjunto arquitectónico rodeado, de magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración Los Reyes Católicos pasaron más de ocho años en la fortaleza, dirigiendo desde la misma, la campaña contra el Reino de Granada.
Se encuentra rematado por cuatro torres: Paloma, Leones, Homenaje e Inquisición, dando al edificio una forma casi cuadrada. En 1812, y tras la abolición por parte de las Cortes Constituyentes de Cádiz del Tribunal de la Inquisición, se convirtió en cárcel civil hasta que en el año 1931, se destinó a instalaciones militares, los cuales lo cedieron en el año 1955 al Ayuntamiento de Córdoba. Actualmente el Alcázar es sede de diferentes eventos municipales.
La antigua Huerta del Alcázar se ha transformado en una impresionante superficie unos 55.000 metros cuadrados de maravillosos jardines como palmeras, naranjos y cipreses, alrededor de las fuentes y estanques.
El puente romano de Córdoba
Desde 1931, el puente, conjuntamente con la Puerta del Puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Está situado sobre el río Guadalquivir y une el barrio del Campo de la Verdad -Miraflores es un barrio del distrito sur de Córdoba con el Barrio de la Catedral. También conocido como el Puente Viejo fue el único puente que ha estado en vigor durante 20 siglos, hasta la construcción del Puente de San Rafael, este puente fue inaugurado el 29 de abril de 1953 por el General Franco siendo Antonio Cruz Conde alcalde de la ciudad. Este puente fue el segundo puente que tuvo Córdoba después del Puente Romano está formado por ocho arcos de 25 metros de luz y con una longitud entre estribos de 217 metros.
La torre de la Calahorra
Fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1931. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. La torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla.
Es una fortaleza de origen islámico como protección del Puente Romano. En 1987, se creó la Fundación Garaudy de las Tres Culturas. En 2002, recibió el Premio Internacional Gadafi de los Derechos Humanos de Libia. Roger Garaudy fue un filósofo y político francés. En enero de 2007, se llevó a cabo la restauración de la fortaleza.
Los baños califales
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Son unos baños árabes, cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. La limpieza corporal constituía una parte esencial en la vida del musulmán. Eran preceptivos de la oración, además de constituir un rito social. Realizados bajo el califato de Alhakén II para el disfrute del califa y de su corte. Durante los siglos XI al XIII, fueron reutilizados por almorávides y almohades.
Las caballerizas reales de Córdoba
Desde 1929 están declaradas como Monumento Histórico Nacional así como Patrimonio Nacional. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
Construidas en el año 1570 por Real Decreto de Felipe II que encargó a Diego López de Haro y Sotomayor, marqués de El Carpio, la creación de las mismas donde agrupó los mejores sementales y yeguas, siendo esta yeguada real el origen de la raza del caballo andaluz. Las Caballerizas Reales fueron erigidas en un solar propiedad de la iglesia ubicada entre las murallas defensivas de la ciudad y el Alcázar de los Reyes Cristianos.
En 1734 se incendiaron y el edificio quedó totalmente arrasado. Felipe V quiso llevar a cabo su reconstrucción. Fueron propiedad real hasta el reinado de Fernando VII, pasando posteriormente a propiedad estatal. Desde 1866 el ejército de España fue el encargado de continuar la tradición de la cría equina, sirviendo como criadero de caballos hasta 1995 bajo la tutela del Ministerio de Defensa. En el año 2002. Se hizo cargo del edificio la Concejalía de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento de Córdoba.
Los molinos del Guadalquivir
El 30 de junio de 2009 fueron declarados Patrimonio Histórico Andaluz. Son un total de once molinos situados a lo largo del cauce del río Guadalquivir a su paso por Córdoba. Estos molinos son vestigios de emblemáticas construcciones medievales algunos de ellos han sido restaurados y empleados para fines culturales y turísticos como el Molino de la Alegría en la margen derecha del río Guadalquivir, aguas abajo del Puente de San Rafael que alberga al Museo de Paleobotánica del Jardín Botánico de Córdoba.
La calle de las flores
Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Es una de las calles más populares y turísticas de Córdoba. Situada como una bocacalle de la calle de Velázquez Bosco, es una calle ciega, estrecha y peatonal que desemboca en una plaza. A mediados de los años 50 fue adornada con los arquillos que hoy la contemplan, así como con la construcción de una fuente diseñada por el arquitecto Víctor Escribano Ucelay integrando restos arqueológicos en el año 1960.
La calleja de las Flores se ha convertido la ciudad en la visita de los turistas que diariamente retratan la imagen de la torre de la Mezquita desde la pequeña plaza terminal de la calleja de las Flores.
Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor.
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en
España.
ISBN: 978-84-686-7933-4
http://librosdenarcisocasas.blogspot.com.es/
http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es/
Copyright: Narciso Casas ©
© Todos los derechos reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario