domingo, 30 de julio de 2017

MURALLA ROMANA DE LUGO


Vista  parcial de la muralla de Lugo     


La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad es la única del mundo que se conserva entera. Por eso y por su misteriosa belleza es Patrimonio de la Humanidad declarada por la Unesco en el año 2000. Fundada por magistrado romano Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador César Augusto fue el primer emperador del Imperio romano en el año 13 a. C y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao. Se encuentra a unos 300 km al este de Pekín, en el mar de Bohai, en el golfo del mar Amarillo.     La leyenda dice que los romanos construyeron la muralla para proteger no una ciudad sino un bosque, el Bosque Sagrado de Augusto, en latín Lucus Augusti, de ahí el nombre de Lugo. Hoy el bosque es un misterio, pero la muralla sigue en pie.  


Hace más de 17 siglos siguiendo las directrices de las elegantes obras de Vitruvio, la Muralla de Lugo mide más de 2 km  y tiene 10 puertas. Caminar por lo alto de la muralla que en algunos tramos alcanza los 7 metros de ancho, y detenerse en algunas de sus 85 torres es sentir de cerca el poder de la Roma Imperial.    

De las 85 torres originales se conservan 71, de ellas 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de A Mosqueira en la que todavía permanecen.     

El acceso al adarve, se realizaba mediante escaleras embutidas en los muros de las torres. Estas escaleras eran dobles. En la actualidad se accede mediante seis escaleras exteriores a los muros   

Los materiales de lo que está construida la muralla son, principalmente, el granito, para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de pizarra, que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Se estima que su construcción fue un único proyecto que terminó de realizarse sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.     

Además de la amenaza bárbara, la situación e importancia estratégica de la ciudad aconsejaron su construcción. La propia ubicación de la ciudad, bien resguarda el estar en lo alto de una pequeña colina y rodeada por un lado por el río Miño y por otros arroyos. La muralla protegió a la ciudad del viento frío del norte.     

Bajo el dominio de los suevos y visigodos Lugo se fue despoblando. Alfonso I de Asturias intentó frenar esa pérdida de población, pero no fue hasta después de su conquista a los musulmanes en el año 998 fue atacada por Almanzor, caudillo del Califato de Córdoba que derribó uno de los lienzos aunque no alcanzó a conquistar la urbe.     

En el siglo XVI se comenzaron a construir viviendas en los huecos entre las torres por la parte exterior propiciando el crecimiento ultra muros de la ciudad.    

 Lugo una ciudad con un espléndido pasado romano como se  visita a la Catedral y a la Virgen de los Ojos Grandes, una preciosa talla medieval de piedra policromada. Es una imagen muy venerada en Lugo, cuyo nombre se debe según se dice a su gran expresividad en la mirada. Es una escultura gótica rodeada de ángeles, de tamaño natural y realizado en granito, que ocupa el riquísimo camarín diseñado también por Fernando de Casas y realizado por Miguel de Romay. Esta capilla constituye uno de los ejemplares más vistosos del barroco peninsular. 

La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por: 

• El foso está situado a unos 5 metros  de las torres y tenía una anchura de 20 metros y una profundidad de 4 metros. En la actualidad sólo quedan vestigios del mismo no es un foso continuo, sino que está formado por diversos tramos independientes con encuentros acoplados. 

•  El intervallum era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.    
En 1837 se realizó la construcción del llamado Reducto Cristina se construyó un baluarte defensivo para la ubicación de artillería entre la puerta del Obispo Aguirre y la torre de A Mosqueira. Se realizó por motivo de las Guerras Carlistas partidarios de Carlos María Isidro de Borbón  llamado Carlos V y sus descendientes, y los liberales, partidarios de Isabel II de España conocida por la Reina Castiza. Esta construcción fue bautizada como reducto de María Cristina en honor a la reina Regente, María Cristina de Borbón, madre de Isabel II de España.     

Entre 1853 y 1921 se abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado 
• 1853 - Príncipe Alfonso.
• 1875 -  La Estación. 
• 1888 - Obispo Izquierdo.
• 1894 - Obispo Aguirre. 
• 1921 - Obispo Odoario.     

En 1971 se inició el plan conocido como Operación Muralla Limpia, que tenía como objetivo el librar al monumento de todas las edificaciones adosadas a su paramento exterior. 

PRINCIPALES PUERTAS 

Puerta de Santiago     
Existía ya en época romana y está totalmente modificada. Se conoce desde el siglo XII como puerta del Postigo. Todos estos nombres están relacionados con la existencia de un postigo encuadrado dentro de una puerta más grande. Sus dimensiones son, 4,15 x 5,50 metros y hasta el adarve 6,90 metros. Fue una puerta privada, ya que perteneció a la Iglesia y fue empleada hasta 1589 por los canónigos y sus sirvientes con el fin de acceder a las huertas. Esta puerta era la única que permanecía abierta en tiempos de peste. Fue ensanchada en 1759 por el Obispo Izquierdo y Tavira para facilitar la entrada de carruajes.     
Tiene un templete en el que se colocó una imagen de Santiago Matamoros y en la parte inferior el escudo de armas del Obispo Izquierdo. Cuando se accede al recinto histórico por esta puerta el viajero se encuentra con la majestuosa Catedral de Santa María. 

Puerta del Obispo Aguirre    
 Es la cuarta puerta abierta en el año 1894. Su apertura se debe al deseo de facilitar la comunicación con el nuevo seminario, construido por orden del Obispo Aguirre, y con el antiguo cementerio. Situada en una ladera, mide 10 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 8,15 metros y hasta el adarve, de 9 metros Al igual que el seminario, la realizó el arquitecto Nemesio Cobreros Cuevillas. En su construcción se derribaron dos torres de la muralla que contenían lápidas romanas. 

Puerta de San Pedro     
Ya existía en época romana. También en época medieval es conocida como Puerta Toledana al estar situada al final del camino procedente de Castilla, empleado sobre todo por mercaderes toledanos que comerciaban en la ciudad. Situada en una vaguada, mide 3,70 metros de ancho y unos 4,85 metros de altura hasta la clave.     La decoración se encuentra en el exterior de la puerta, por ser una puerta principal de entrada. Hoy en día aún se ve un frontón triangular con el escudo de la ciudad, y una cartela oval con la inscripción del año de reconstrucción de la puerta.     

Esta puerta fue y sigue siendo la entrada a la ciudad para los millares de peregrinos que se desplazaban hasta Santiago de Compostela en la Edad Media a través del Camino Primitivo. Por aquí también se sale al Camino Real de Castilla hacia Astorga. Atravesando la puerta, encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla. 

Puerta de la Estación     
Se abrió a petición de algunos vecinos como consecuencia de la necesidad de comunicar la ciudad con las vías del ferrocarril. En 1921 se ampliaría aún más, en una obra que supuso el derribo de la primera puerta y la construcción de la actual. La escasez de elementos ornamentales responde a la precaria situación económica, debido a las deficiencias presupuestarias provocadas por la Primera Guerra Mundial. La Puerta proyectada por Nemesio Cobreros en 1875 y derribada en 1921.. Su anchura es de 10 metros, su altura hasta la clave de 8 metros y hasta el adarve de 9 metros. Atravesando la puerta, encontraremos a la derecha unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla. 

Puerta Falsa    
 Esta es una de las antiguas puertas romanas de la Muralla, era conocida como Puerta del Boquete aunque muy modificada. Cerrada seguramente durante la Edad Media, se abrió en el siglo XVII al instalarse en la actual plaza de Ferrol el Hospital de San Bertomeu, antes situado en la plaza Mayor.    Por esta puerta entraban y salían los correos durante muchos años fue la más próxima al camino de La Coruña, sede de la Capitanía General y de la Audiencia. Ya en el siglo XX se cierra al tráfico y se dota de un acceso con escaleras. El ancho es de 3,45 metros, el alto hasta la clave es de 5,65 metros y hasta el adarve, de 11,50 metros. Atravesando la puerta, a la izquierda encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla. 

Puerta de San Fernando     
Fue la primera de las puertas modernas. Se abrió en 1854 en el lugar donde estaba el llamado Boquete, por donde entraba en la ciudad el acueducto de origen romano. En 1858, con motivo de la visita de Isabel II y sus hijos, se le dio el nombre de Puerta del Príncipe Alfonso, en honor del futuro Alfonso XII, un niño de apenas un año de edad.    

En 1962 se reforma, debido a toda la población que se instala en el norte de la ciudad y la dificultad del tráfico, y se decide ensanchar la puerta derribando los edificios arrimados a la Muralla en su parte exterior, catorce años después. En la actualidad, un monolito al lado de esta puerta recuerda otra visita real, la que hicieron en 1976 los Reyes, Juan Carlos I y Sofía de Grecia. Atravesando la puerta tenemos la iglesia de San Froilán, patrón de Lugo.     
Sus medidas son, 12,5 metros de ancho, 7,50 metros de alto. Tiene una bóveda de cuerno de vaca, o de paso oblicuo. Es uno de los principales accesos a la ciudad vieja y permite el paso de vehículos y peatones a la vez. 

Puerta Nueva    
época romana, era la salida de la ciudad hacia Betanzos. Hasta la construcción en 1854 de la Puerta de San Fernando fue la principal vía de comunicación de la parte norte de la ciudad. En la época medieval se rehízo y es mencionada en la documentación del siglo XII como Puerta Nueva.    

La puerta actual fecha del año 1900, se debe al arquitecto Juan Álvarez de Mendoza dado que la anterior estaba en estado ruinoso y amenazaba la seguridad de los viandantes. Para la construcción de esta puerta nueva hubo que derribar un cubo de la Muralla. Mide 4,60 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 8 metros y el alto hasta el adarve mide 8,95 metros. En este punto desde el adarve de la Muralla se contempla una típica estampa de la ciudad con las torres de la Catedral de Lugo al fondo. Atravesando la puerta, a la derecha encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla. 

Puerta del Obispo Odoario     
En 1921 con motivo de la colocación de la primera piedra del Hospital de Santa María. El alcalde Ángel López Pérez ordenó dinamitar la Muralla para abrir la puerta, pero lo hizo sin permiso. Cinco vecinos denunciaron contra el Ayuntamiento. Este hecho provocó que el 16 de abril de ese año el Estado declarara Monumento Nacional a la Muralla de Lugo, con el fin de dotarla de más protección. La nueva puerta se finalizaría finalmente en 1928. por el arquitecto Ramiro Sainz Martínez. Mide 12 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 9,10 metros y hasta el adarve, 10 metros. 

Puerta Miñá o del Carmen  
  


Es la puerta de origen romano que se conserva con menos modificaciones. Conocida popularmente en la actualidad como Puerta del Carmen por estar ubicada frente a la capilla de este nombre, por ser la salida natural hacia el río Miño, nombre que derivó en el actual de Puerta Miñá. Tiene 3,65 metros de ancho. Atravesando la puerta, encontraremos unas escaleras que nos permiten subir a la Muralla. El Camino Primitivo a Santiago deja atrás la ciudad al salir por esta puerta.  

Puerta Obispo Izquierdo     
Con motivo de la inauguración de la nueva cárcel en 1887, se hizo necesaria la apertura de esta nueva puerta para facilitar el cambio de guardia y el acceso al juzgado. También conocida como Puerta de la Cárcel, fue la tercera puerta que se abrió durante el siglo XIX.     
Mide 4,32 metros de ancho, la altura hasta la clave es de 7,15 metros y hasta el adarve, de 8,10 metros. Para su construcción se aprovechó la piedra del derribo y el sobrante se empleó en la construcción de alcantarillas a las afueras de la Puerta de San Fernando y para llenar la diferencia de nivel existente entre la ronda exterior de la Muralla y la que hoy es la plaza del Campo Castelo. Atravesando la puerta encontramos la plaza de Campo Castelo, donde hay unas escaleras de acceso a la Muralla. 


Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor. 

Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.  

ISBN: 978-84-686-7933-4 

 

http://librosdenarcisocasas.blogspot.com.es/

http://narcisocasas.bubok.es/

http://pinturascreadaspornarcisocasas.blogspot.com.es/

 

 

Copyright: Narciso Casas ©

          © Todos los derechos reservados    

                                                                           
                                                                         narcisocasas@hotmail.es                    

sábado, 29 de julio de 2017

Catedral de Santa María la Real - Pamplona

FACHADA CATEDRAL  SANTA MARIA LA REAL

Está situada en La Navarrería, que es el punto más alto y más antiguo de la ciudad. Se extiende a ambas orillas del río  Arga. Es  sede de la Archidiócesis de Pamplona y Tudela. La actual Catedral de Santa María la Real de Pamplona se levanta sobre un solar cargado de historia desde la fundación de la ciudad por el general romano  Pompeyo Magno el año 74 a.C. La primera vez que se tiene constancia de la iglesia de Pamplona es en el año 589, en un documento en el que se menciona al obispo de dicha ciudad en el Concilio III de Toledo. Por iniciativa del rey Sancho el Mayor la diócesis de Pamplona se restaura entre los años 1022 y 1032.      

 La catedral románica inicia su andadura bajo el mandato del obispo Pedro de Roda, quien ocupa la diócesis pamplonesa en el año 1083. El prelado creó una cofradía con la que obtener los fondos necesarios para afrontar las obras, al tiempo que el papa Urbano II exhortaba al monarca Pedro I y a sus súbditos a través de una bula de marzo de 1097, a colaborar mediante donaciones en la nueva empresa. El templo era de grandes dimensiones 70 de largo por 50 de ancho siendo sólo superada en esa época por la catedral de Santiago de Compostela. En su construcción se sabe que intervino el maestro Esteban, que trabajó en la catedral de Santiago de Compostela hicieron posible que la iglesia pudiera ser consagrada el 12 de abril de 1127 en presencia del rey Alfonso el Batallador; aunque la empresa del claustro se prolongó unos años más, aproximadamente hasta 1137.       

Definida por tres naves de mayor anchura la intermedia con crucero saliente y triple cabecera formada por un ábside central, semicircular al interior y poligonal al exterior; y dos laterales de diseño semicircular situados sobre el crucero.se abría una cripta organizada en tres pequeñas naves que separaban columnas situaba la puerta principal que constaba de un doble vano de medio punto abocinado siguiendo el esquema de la puerta de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, la fábrica románica han llegado a nuestros días la cillería y el palacio episcopal. A consecuencia de la guerra de la Navarrería de 1276, en la que las tropas francesas saquearon el templo catedralicio y sus dependencias, el claustro románico quedó en estado ruinoso, 1391 se derrumbó la Catedral románica quedando en pie únicamente la fachada y la cabecera, del hundimiento de la parte oriental de las naves de la catedral románica, lo que obligó a una nueva reedificación del templo, esta vez siguiendo los postulados del gótico. Parece ser que hacia 1391 comenzaron a elaborarse las trazas de este edificio siendo colocada la primera piedra el 27 de mayo de 1394.      

 La ejecución de tan ambiciosa fábrica se llevó a cabo gracias a la aportación económica de los reyes navarros  Carlos III y su esposa Leonor otorgaron importantes donaciones entre 1394 y 1420, como también su hija Blanca, de los prelados que ocuparon la sede episcopal durante el proceso constructivo Martín de Zalba, Sancho Sánchez de Oteiza y Martín de Peralta, el clero y de los fieles. Las obras concluidas en 1501, año en el que el papa  Alejandro VI promulga una bula que concede indulgencias a quienes ofrecieran limosnas para la conservación de los edificios y no para la ejecución de obras.       

Como resultado del proceso constructivo el edificio se configuró en una amplia planta de cruz latina articulada en cinco naves de seis ramos, la central más ancha y las exteriores de capillas entre contrafuertes. A ello se añade una cabecera poligonal con un pilar en eje, rodeada de una girola con capillas.       

Entre los años 1632-1634 se añadió al tramo norte de la girola que se adosa al brazo del crucero, la capilla de San Blas. De las cuatro estancias la primera que se ejecutó fue precisamente esta última, la sacristía de los canónigos, construida en 1599 por iniciativa del obispo Antonio Zapata. Sin embargo su aspecto varió sustancialmente con la remodelación que a mediados del siglo XVIII llevó a cabo el tallista Silvestre de Soria, incorporando una densa decoración rococó que afectó a muros, pinturas de las bóvedas y mobiliario. Entre 1783-1803. Se terminó con la gran obra de levantamiento de la fachada: se derribó la antigua románica y se construyó otra neoclásica. 

FACHADA       
A pesar del derrumbe parcial de la catedral románica en 1390, la iglesia mantuvo intacta su fachada, construida en dicha época y de escaso valor y falta de simetría, pues sus torres eran desiguales. De esta primitiva fachada únicamente nos queda el dibujo de la planta, en un plano de Ventura Rodríguez de 1783, cuando iba a ser sustituida por la actual, y algunas tallas que se conservan en el Museo de Navarra. Que fue fundada en 1956.      

Las torres, situadas a los extremos de la fachada, tienen un cuerpo inferior macizo, abierto solo por dos ventanas superpuestas, la inferior con frontón y la superior con imposta. Es de planta octogonal, o cuadrada achaflanada. 

PUERTA SAN JOSÉ       
Al brazo saliente del crucero, sobre una grada destinada a salvar el desnivel de terreno, se abre la llamada puerta de San José flanqueada por dobles contrafuertes, realizada hacia 1425 y atribuida al escultor Jehan Lome. Después de la remodelación del siglo XVIII de la fachada principal, se trata de la única puerta medieval que conserva la catedral abierta hacia el exterior. 

INTERIOR DE LA CATEDRAL      

Las naves se dividen en seis tramos, rectangulares en la mayor y casi cuadrados en las laterales. El último se añadió al levantar la fachada en los años finales del siglo XVIII. Las bóvedas son de crucería sencilla en las naves, en las capillas abiertas a las laterales y en los brazos del crucero. El tramo central de éste se cubre por bóveda estrellada, con terceletes. Los arcos son agudos y los pilares, de planta romboidal, se componen de doce finas columnas que separan molduras verticales cóncavas. La nave mayor carece de triforio y, sobre la imposta que corre encima de la clave de los arcos que la comunican con los laterales, hay grandes paños de muro liso, hasta el alféizar de las ventanas. Estas no son muy grandes y alternan en la nave mayor las de diferente altura. 

PRESBITERIO       
Ante la imagen de Santa María Real se coronaban y prestaban juramento los Reyes de Navarra. Es una talla de madera, románica del siglo XII, chapeada de plata en esa misma época. Posteriormente ha sufrido restauraciones.      

La mesa de altar se construyó con fragmentos del retablo de Orayen, del siglo XVII. Al fondo del ábside se halla la sillería del coro, que antes estuvo en el centro de la nave y de la que se suprimió una tercera parte, ahora en el Museo de Navarra. Estaba dispuesta, en su primera organización, en dos órdenes, con 57 sillas el superior y 45 el inferior. Se cree que fue empleado roble de Inglaterra en su construcción. El autor principal fue Esteban de Obray, con quien colaboraron otros como Pierres Picart, Guillén de Holanda, Diego de Mendiguren, y Peti Juan de Melún. La sillería se terminó en 1539. 

CAPILLAS DE LA CATEDRAL 

Capilla Barbazana      
 Actualmente y desde hace varios siglos, se usa como capilla y alberga el sepulcro del obispo  Arnaldo Barbazán  que promovió su construcción. Y en la que hoy descansa su cuerpo incorrupto. Consta de una  cripta  y sobre ella la capilla propiamente dicha, que se habría creado para salvar el gran desnivel del terreno. Es de base cuadrada. Estos se sitúan a unos 6 metros del suelo. Actualmente sirve como enterramiento y posee diferentes nichos adosados al muro en el que descansan varios obispos de Pamplona. 

Capilla de San Juan Bautista       
Ocupa el espacio de dos tramos de las naves. Fue la parroquia de la Catedral, para lo que está dotada de todos los elementos correspondientes: sacristía, coro, púlpito y sagrario. El retablo es renacentista, de los primeros años del siglo XVII y consta de predela y tres cuerpos distribuidos en tres calles con relieves de la vida del Bautista y su talla en el centro. 

Capilla de Santa Catalina       
Dedicada a ésta. En 1683 se construyó su retablo. En el primer cuerpo, junto a la talla de Santa Catalina, está la escena de los Santos Inocentes, único relieve del retablo, y la talla de un Obispo. Capilla de las Ánimas y de la Trinidad      

La ocupa el retablo de San José, que antes estuviera junto a la puerta del crucero norte. Es barroco, de dos cuerpos y ático, el primero cobija en una hornacina una talla del titular, el segundo, un relieve del mismo y el ático un calvario de pintura. 

Capilla de San Martín        
Alberga un retablo barroco del siglo XVII. Lleva en su cuerpo principal un retablito de reliquias con muchos santos pintados, varios de ellos benedictinos. Se ven también los escudos del obispo Fray Prudencio de Sandoval, a quien perteneció. En el ático, un lienzo reproduce la famosa Madonna del Popolo, de Roma. En la base del retablo va colocada una urna con reliquias de San Inocente, mártir, y dos ricos relicarios barrocos que enmarcan sendas cartas de San Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. En el crucero norte están, uno frente a otro, dos grandes retablos barrocos, mandados construir por Fray Mons. Pedro Roche, obispo de Pamplona, en 1675. Constan de dos cuerpos y ático, aquellos distribuidos en tres calles. 

Capilla de San Juan Evangelista       
En ella se instaló en 1929 un retablo gótico del siglo XVI, procedente de Itoiz, cuando se suprimió otro neoclásico que ocultaba desde 1808 el sepulcro de Sánchez de Oteiza. Capilla de San Jesucristo       En el lado más oriental del conjunto catedralicio, tras el dormitorio, o la capilla del obispo de Pamplona, Pedro de Roda. De estilo románico, fechada a finales del siglo XII, es una de las edificaciones más antiguas que se conservan. Una  reja  gótica, divide los dos tramos de la nave. La 

Capilla del Relicario       
La sacristía de los canónigos comunica con la sala capitular a través de un pequeño pasillo en el que se habilitaron  dos pequeñas capillas  para contener el conjunto de reliquias de la catedral, en el paso a la sala capitular, son dos capillitas con rejas de madera y sendos retablos barrocos. En ellos se guardan los bustos relicario de plata de San Fermín y San Francisco Javier (siglo XVIII) y los de Santa María Magdalena siglo XVIII y Santa Úrsula siglo XVI. 

SALA CAPITULAR       
Tiene un espacio rectangular de esquinas ochavadas, fue construida en 1727, aunque a mediados de este mismo siglo y más concretamente en 1765, se decide sustituir la cubierta original por otra. Las obras se adjudicaron al maestro albañil  Esteban de Múzquiz y a los carpinteros Miguel de Goicoechea y José de Huici, y fue el pintor Pedro de Rada el encargado de pintar imitando el mármol moldura. 

LA SACRISTÍA DE LOS BENEFICIADOS       
Conocida por los capellanes, de arquitectura mucho más sencilla, guarda algunos lienzos. Un pequeño espacio de planta rectangular del siglo XVIII con yeserías barrocas da paso a la segunda de las sacristías,  de 1747. 

LA SACRISTÍA DE LOS CANÓNIGOS       
Fue adornada en el siglo XVIII con una espléndida decoración de estilo rococó. Los elementos se disponen con simetría y en ellos se aprecia una atinada combinación de las líneas recta y curva. EL 

ÓRGANO      
 Está a los pies del retablo de San Jerónimo, colocado sobre la puerta que sale a la Plaza de San José. Es el mayor órgano de Navarra, con tres teclados y 34 juegos. Fue construido por Organería Española en 1946. Se trata de un órgano eléctrico que consta de tres teclados, 34 juegos y cientos de tubos, lo que lo convierte en el mayor de Navarra. En el año 2008, por encargo del director de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, se instaló un órgano barroco en la capilla del Santísimo, construido expresamente para tal fin. Fue una donación de la fundación Navarra Fuentes-Dutor. Se trata de un pequeño órgano de estilo barroco, cuya caja se inspira en otras españolas del siglo XVII. 

EL CORO      
La sillería del coro fue realizada entre 1539 y 1541, dirigiendo las obras  Esteban de Obray, aunque labrada por numerosas manos, entre ellas las de Guillén de Holanda, al que se le atribuyen las mejores tallas. Constituye uno de los últimos eslabones de las grandes sillerías renacentistas que se construyeron en el norte peninsular.

MUSEO DE LA CATEDRAL       
El Museo Catedralicio y Diocesano de Pamplona comprende los edificios del conjunto catedralicio, casi todos góticos (catedral, claustro, capilla Barbazana, refectorio, cocina y cillería) y las obras de arte en ellos expuestas. En 2005 se han recuperado una carraca manual, ubicada en una pequeña estructura, que se sube a la torre para la Semana Santa. En realidad se trata de una matraca de lados circulares y cuatro aspas con martillos.         

En 2010 se hace una nueva que lleva, además del escudo municipal, la siguiente inscripción  Réplica de la Carraca original del siglo XVIII, realizada por la Escuela Taller de Construcción y donada por el Ayuntamiento de Pamplona al Cabildo Catedralicio. Pamplona, 30 de marzo de 2010. Debajo hay cuatro logos. Ambas carracas se muestran en las salas del Museo Catedralicio. En esta sala de más de 300 metros cuadrados y 7 ámbitos expositivos, se relatan a través de nuevas tecnologías pantallas táctiles, audiovisuales animadas, acontecimientos relativos al diseño y a la construcción de la fachada, la importancia arquitectónica de la obra. 

REFECTORIO      
 Está situado en el lado sur del claustro, en el lado opuesto a la iglesia. Fue construido entre 1328 y 1335. Está formado por una única nave rectangular de 31 metros de largo por 10,50 metros de ancho y 13 metros de altura, cubierta toda ella por una bóveda de crucería simple, con claves decoradas y con escudos heráldicos tanto en las bóvedas como en los arcos fajones. La iluminación de la sala se resuelve por seis ventanales de gran altura en los lados, mientras que en el frente hay otros dos y un rosetón en el centro.       

Es notable la escultura monumental en ménsulas, claves, puertas, ventanales y púlpito. En el refectorio están expuestas un grupo de tallas marianas, románicas y góticas, de los siglos XII - XV así como pinturas renacentistas y barrocas. El cabildo de la catedral de Pamplona abrirá el antiguo refectorio de los canónigos, en los últimos años una de las estancias del Museo Catedralicio, como sede de conferencias, presentaciones de libros, o conciertos. 

CILLERÍA       
Es uno de los pocos vestigios románicos que quedan en pie. Es una edificación estrecha y larga, que en origen tenía dos alturas, aunque hoy no existe tal división. En su día, era utilizado como almacén y despensa para el cabildo. Tiene gruesos muros de sillarejo, y unas pequeñas ventanas en el muro occidental a modo de saeteras. En ambos extremos presenta dos torreones cuadrados, en uno, que ahora está recrecido con ladrillo, se encuentra la magnífica escalera de caracol de acceso al sobre claustro, y en el otro las puertas que comunican el claustro con el exterior del edificio.        

Actualmente se muestran en la cillería las principales piezas de orfebrería de la catedral y de algunas parroquias navarras, de diversas épocas y estilos. Están expuestas, además, algunas arquetas y piezas de marfil, como un crucifijo del siglo XVIII, así como un gran crucifijo de madera policromada de Juan Bazcardo (siglo XVII). Sobresalen un conjunto de cruces parroquiales, el relicario, que a continuación se detalla en orfebrería. 

ORFEBRERÍA       
La catedral de Pamplona alberga una de las más notables y ricas colecciones de orfebrería de España, tanto por originalidad de alguna de sus piezas que se pueden considerar únicas. De especial relevancia son el relicario  del  Lignum Crucis  y el del  Santo Sepulcro, ambos góticos, y la  Custodia  de plata y un evangeliario del mismo metal de época renacentista. 

Se considera a  Santa María la Real de Pamplona, como una de las tallas marianas más antiguas que se conserva en la  Comunidad Foral, junto con la del  monasterio de Irache. En la población navarra de Ayegui. Data del siglo XII. Se trata de una imagen sedente sobre trono. Toda la talla, de 93 centímetros de altura, fue chapada en planta a excepción de rostro y manos, como era habitual en aquella época, por encargo de Carlos II de Navarra  llamado el Malo en el siglo XIV. 

CLAUSTRO       
El actual claustro fue levantado entre 1280 y 1360. Es considerado uno de los mejores ejemplos de claustro gótico de toda Europa y sin duda, el mejor del siglo XIV. Existía otro en el mismo lugar de factura románica, pero que al parecer se encontraba en mal estado tras la guerra de la Navarrería en 1276, por lo que bajo el episcopado de Miguel Sánchez de un castillo, se llevó a cabo su reconstrucción en el nuevo estilo imperante. De este claustro primitivo se conservan algunos capiteles magníficamente labrados en el  Museo de Navarra. El claustro es de planta cuadrada, en torno a un jardín central. En cada lado se cierra con seis arcos ojivales sostenidos por haces de columnas. Los calados de las ojivas, que son más complicados en las alas Sur y Oeste, se apoyan, a su vez, en tres finos maineles y todo el conjunto en un zócalo de piedra sobre el que va colocada una verja de hierro. 


CLAUSTRO SANTA MARIA LA REAL
EL ÓRGANO       
Está a los pies del retablo de San Jerónimo, colocado sobre la puerta que sale a la Plaza de San José. Es el mayor órgano de Navarra, con tres teclados y 34 juegos. Fue construido por Organería Española en 1946. Se trata de un órgano eléctrico que consta de tres teclados, 34 juegos y cientos de tubos, lo que lo convierte en el mayor de Navarra. En el año 2008, por encargo del director de la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona, se instaló un órgano barroco en la capilla del Santísimo, construido expresamente para tal fin. Fue una donación de la fundación Navarra Fuentes-Dutor. Se trata de un pequeño órgano de estilo barroco, cuya caja se inspira en otras españolas del siglo XVII. 

REJAS       
Actualmente se conservan dos valiosas y grandiosas rejas, que cierran el presbiterio y la capilla del Santísimo, siendo ésta la que la reja del presbiterio es gótica y su autor fue Guillermo de Ervenant, que hizo figurar su nombre en ella en 1517. Consta de dos cuerpos y una crestería superior, que cubren el espacio entre los dos pilares. La reja del coro, ofrece una semejante grandiosidad y perfección en su forja y es de estilo renacentista, siendo muchos los que opinan que pudo ser obra del mismo maestro, cuando hacia 1540, realizada y a la sillería, se hubo de encargarla para cerrar el coro. 

VIDRIERAS       
Al terminar la obra de la catedral en el siglo XVI, se colocaron vidrieras de colores en todo el templo. En un memorial dirigido al Cabildo, en el siglo XVII, aparece como autor Juan Carlos Bionde. De aquellas primeras solo restan las cuatro de la nave central más cercanas al crucero en el lado de la epístola, ya que las restantes perecieron a consecuencia de explosiones de pólvora. La casa Maumejean, de San Sebastián instaló, entre 1919-1937, seis vidrieras en la nave central. Entre 1974 y 1983, Carlos Muñoz de Pablos, pintor y vidrierista segoviano, ejecutó las cuatro de la cabecera, las cuatro del crucero, las tres de la girola y la que hay sobre la puerta del claustro. 

CAPILLA MUSICAL       
En 1523, con ocasión de la visita del emperador Carlos V a Pamplona, recibió un nuevo impulso y adquirió la típica estructura de las capillas catedralicias españolas. Los siglos XVII y XVIII constituyen uno de los puntos culminantes de su larga historia. Como dato curioso, cabe señalar el viaje del coro y la pequeña orquesta de la Catedral en 1660 a San Juan de Luz (Francia), acompañando al rey de España Felipe IV con motivo de las bodas reales de Luis XIV de Francia el Rey Sol con la infanta María Teresa de Austria.       

Ha sido testigo excepcional de la historia de Navarra ya que, hasta bien entrado el siglo XX, no ha habido un solo acontecimiento de relevancia en la vida religiosa y social de Navarra en el que no hayan actuado el coro y orquesta catedralicias: jura de los reyes navarros, toma de posesión de los obispos de Pamplona, La Capilla de Música de la catedral está compuesta en la actualidad por 35 miembros, todos ellos seglares, excepto el organista, D. Julián Ayesa, y el maestro de capilla D. Aurelio Sagaseta, ambos canónigos de la catedral. Tiene una media anual de  más de 50 actuaciones, la mitad en el culto catedralicio y la otra mitad en conciertos. Ha cantado en las principales catedrales y auditorios de España. 

SEPULCROS       
Presenta la forma de lecho sepulcral, con las figuras yacentes de los reyes sobre la superficie en los cuatro frentes. Otro sepulcro realizado por Jehan Lome y su taller es el sepulcro de Sancho Sánchez de Oteiza, obispo de Pamplona (1420-1425). Está situado al fondo de la capilla de San Juan Evangelista, la primera del lado del Evangelio, una zona de la Catedral cuya construcción él promocionó durante su pontificado. Como el de Sánchez Asiain, construido antes en el claustro (1364).       

El Sepulcro de Carlos III el Noble. Una de las piezas más importantes del conjunto catedralicio es el sepulcro de  Carlos III el Noble  y Leonor de Trastámara. Este monumento funerario, está considerado como una obra maestra del la escultura funeraria de principios del siglo XV. Situado en el centro del segundo tramo de la nave central, presenta forma de lecho sepulcral exento con unas dimensiones de 2,73 metros de largo, 2,12 de ancho y 1,08 de alto. LAS 

CAMPANAS DE LA CATEDRAL        
Las campanas, fundidas entre 1519 y 1836, y distribuidas en las dos torres. En la torre sur hay siete campanas, de uso litúrgico, que ocupan los distintos vanos. Y la Torre norte. Se encuentra, en el centro y en la parte superior, la gran campana María, la mayor en uso en todas las Catedrales de España, y que se toca de manera exclusivamente manual. En los vanos externos están las dos campanas del reloj de cuartos y de horas así como una gran campana gótica, dotada de yugo de madera para bandearla, pero rajada y por tanto sin sonido.       

Hasta las campanas cantaron en la catedral más de 1000 personas acudieron al evento y quedó abierta la Sala de Fábrica, que muestra todo el proceso de construcción de la fachada. Pamplona celebró la restauración de la fachada de la catedral con un peculiar concierto, en el que las también remozadas campanas de la seo tuvieron especial protagonismo. Se inauguraron los trabajos. Y hasta las campanas cantaron en un espectáculo en el atrio de la catedral. D. Aurelio Sagaseta, director de la Capilla de Música de la Catedral, dirigió a un heterogéneo grupo musical, en el que cada uno aportó texturas tan distintas que hicieron disfrutar a los asistentes. Todos los asistentes pudieron seguir al detalle los movimientos de los campaneros en las dos torres gracias a dos grandes pantallas colocadas a ambos lados del escenario. Aunque el cielo amenazó lluvia, las únicas gotas llegaron, cuando la interpretación llegaba a su fin. Antes del concierto se abrió al público la Sala de Fábrica, un nuevo museo.       

Al acto asistieron representantes de las instituciones firmantes del convenio que impulsó las obras. Las obras de restauración finalizarán en otoño de 2011. Las campanas de la catedral de Pamplona volvieron,  a ser volteadas, casi un siglo después, ya que dejaron de hacerlo en los años 30. Pero los  bronces restaurados permanecieron expuestos al público en el Arcedianato de la catedral, mientras duraron las obras de la fachada neoclásica del templo.       
Entre ellas, La Gabriela, la campana más antigua de Pamplona data de 1519, que ha recuperado la voz y su sonoridad después de haber sido soldada en un taller alemán. La Gabriela, inservible desde hace años para la música, fue salvada entonces de la fundición y ahora sonará. 

Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor. 
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.  
ISBN: 978-84-686-7933-4 


IBIZA, biodiversidad y cultura

VISTA GENERAL DE IBIZA


Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en 1999. Se trata de un lugar de carácter mixto, es decir, tanto cultural como natural. Ibiza es una isla situada en el mar Mediterráneo y que forma junto a las de Mallorca, Menorca y Formentera y varios islotes de menor tamaño el archipiélago y comunidad autónoma de las Islas Baleares, en España. Su longitud de costa es de 210 kilómetros, donde se alternan cerca de 50 peñascos e islotes de diversos tamaños. La isla tiene gran fama en todo el mundo por la belleza de sus calas y playas y la calidad de sus aguas, así como por fiestas que atraen a numerosos turistas por su vida nocturna.     

Además, Ibiza conserva vestigios considerables de su larga historia, y proporciona un excelente ejemplo de la interacción entre los ecosistemas marino y costero. Fueron inscritas dentro del conjunto Ibiza, biodiversidad y cultura. La Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad la acrópolis de Dalt Vila el casco antiguo de la ciudad deI Ibiza, las praderas de posidonia oceánica, cuna de la rica biodiversidad marina de las islas Pitiüses, y la necrópolis fenicio-púnica de Puig des Molins y el asentamiento fenicio de Sa Caleta, vestigios de los primeros asentamientos de las islas.    

Las densas praderas de Posidonia oceánica es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, Tiene características similares a las plantas terrestres, como raíces, tallo y hojas. Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos vulgarmente como olivas de mar. Forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológica. del mar Mediterráneo dentro de ellas viven muchos organismos animales y vegetales.     

Una importante especie endémica que se encuentra sólo en la cuenca mediterránea, contiene y sostiene a una diversidad de vida marina. Así, un organismo puede ser endémico de una cima montañosa o un lago, de una cordillera o un sistema fluvial, de una isla, de un país o incluso de un continente. Normalmente el concepto se aplica a especies.     

Los lugares arqueológicos de El yacimiento fenicio de Sa Caleta ha sido el descubrimiento más importante de los últimos veinticinco años de arqueología en las islas Pitiusas. se encuentra rodeadas por multitud de islotes.    

Su importancia científica recae en que es el único exponente de análisis para la fase más antigua de la colonización fenicia de Ibiza. El yacimiento de Sa Caleta forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado Ibiza, biodiversidad y cultura, declarado por la Unesco en 1999.  

 Se sabe que el asentamiento fenicio llegó a tener más de seis, pero a causa de la erosión del terreno y la destrucción antrópica. Sant Josep de Sa Talaia es el mayor municipio en extensión de la isla y tiene gran presencia de turismo de sol y playa siendo, además, puerta de entrada por aire a la isla, pues en su territorio se encuentra el Aeropuerto de Ibiza. En San José se encuentra el monte Sa Talaia es el monte más alto de la isla de Ibiza  con 475 metros de altura, y el quinto más alto de las Islas Baleares.     
Hacia los años 600-900 a. C., Sa Caleta fue abandonada de manera total y definitiva. Los pobladores fenicios se instalaron en la bahía de Ibiza donde fundaron la ciudad de Ibiza, así como el excelente puerto natural y su territorio circundante con un gran interés agrícola. También el espléndido monte que domina toda la costa sur de la bahía, el Puig de Vila.     

La necrópolis de Puig des Molins importante papel que tuvo la isla en la economía mediterránea durante el periodo fenicio-cartaginés forma parte del sitio Patrimonio de la Humanidad denominado Ibiza, biodiversidad y cultura, declarado por la Unesco en 1999.     

La isla de Ibiza  fue colonizada por los cartagineses desde 654 a. C., año en que fundaron actual ciudad de Ibiza como factoría naval y fortaleza estratégica.    

 Los arqueólogos han ido descubriendo en la isla diversas necrópolis de la época de los cartagineses. En ellas se han encontrado grandes cantidades de objetos funerarios objetos pertenecientes a ajuares algo pobres, con pocos objetos. Todo lo contrario de lo que ocurre con los enterramientos cartagineses de Cádiz.    

 En Ibiza por lo común abundan las figuras de barro cocido con collares de cuentas de vidrio, hueso y marfil. Los historiadores y arqueólogos suponen que los cartagineses allí enterrados eran sólo capataces y servidores de las factorías que tenían establecidas en estas tierras, mientras que los empresarios y grandes comerciantes eran enterrados en Cartago fue una importante ciudad fundada por los fenicios procedentes de Tiro es una ciudad situada en el sur del Líbano. En estas necrópolis se han hallado imágenes de divinidades y retratos funerarios que se depositaban en las tumbas para que el espíritu del muerto se incorporase en ellas.     

Dichas necrópolis se hallan por lo general situadas en llanos reducidos, de terreno calcáreo, junto a las playas. Los sepulcros fueron excavados en la roca y algunos han llegado hasta nuestros días sin haber sido profanados.    

 La necrópolis más importante como yacimiento arqueológico es la encontrada en el Puig des Molins. Se trata de una serie de cuevas a las que descendían por una abertura que estaba cerrada con losas. Dentro estaban los sarcófagos. A veces los cadáveres estaban cubiertos simplemente por unas placas. Toda la ladera del monte llamado Puig des Molins se halla perforada por estas pequeñas cuevas colectivas, en las que se han llegado a encontrar cerca de 5000 hipogeos (es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias. En ellos se han encontrado ajuares con cientos de figuras de barro.     

Las representaciones divinas  Deméter diosa madre, es la diosa griega de la agricultura, y protectora del matrimonio y la ley sagrada. Se la venera como la portadora de las estaciones y Perséfone la joven doncella, llamada hasta entonces Kore hija es raptada por Hades es el mayor hijo varón de Cronos y Rea y se convierte en la reina del Inframundo. Estas diosas recibieron adoración en todo el Mediterráneo hacia la segunda mitad del siglo V a. C.     Las representaciones del difunto unas veces son masculinas, con barba o sin ella Las figuras femeninas llevan por lo general un manto adornado con gran decoración de rosetas, palmetas, volutas, flores. La mayoría de estas figuras son representaciones de diosas, de arte griego. Las Murallas Renacentistas de Ibiza se inscriben dentro del plan de modernización de las defensas costeras del Mediterráneo, impulsado por Carlos I y Felipe II para mantener y defender los territorios de la Corona española en una época de conflictos bélicos con Francia y el imperio otomano. El proyecto fue diseñado por el ingeniero Giovani Battista Calvi que se encontraba en la isla cuando comenzaron las obras a principios de 1555.      

El año 1575, Fratín llegó a Ibiza para inspeccionar las obras de la fortificación. En su primera visita observó la existencia de un barrio extramuros, situado en el promontorio del Puig de Santa Llúcia, y consideró conveniente protegerlo. Para ello tuvo que realizar una rectificación de la traza de Calvi, ampliando el baluarte de Sant Joan y construyendo el de Santa Llúcia, con su correspondiente cortina; en la que se abrió la puerta principal del recinto.   



  Reserva natural y paisaje cultural El Parque natural de ses Salines, situado en las islas de Ibiza y Formentera es un espacio natural protegido proclamado por ley del Parlamento Balear desde el año 2001. El territorio que comprende este parque natural es de unas 2.838 hectáreas de las antiguas salinas desde Ibiza al pueblo de Sant Josep de Sa Talaia, y de las salinas de Formentera. Dentro la fauna destaca la ornitológica, sobre todo los flamencos, que lo habitan todo el año     
Ses Feixes son una planicie aluvial situada en la isla Ibiza, en la parte norte del municipio. Esta zona húmeda representa una importante área de invernada y lugar de descanso para muchas aves migratorias y constituye, a su vez, un refugio clave para la vida silvestre: los humedales sustentan una gran variedad de fauna y flora e incluyen variedades poco comunes de murciélagos, reptiles, y más de 140 especies de aves.     

Están clasificados como Bien de Interés Cultural desde el año 2006 y en noviembre de 2009 la Unesco informó que las zonas de Ses Feixes de Prat de Vila y de Prat de Ses Monges debían ser incluidas como Patrimonio de la Humanidad, fueron inscritas dentro del conjunto Ibiza, biodiversidad y cultura y designadas como cinturón verde por las autoridades locales, es una política de clasificación de suelos utilizada en la planificación urbana para conservar áreas de vegetación salvaje o terreno agrícola alrededor de los núcleos urbanos. 


Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor. 
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.  
ISBN: 978-84-686-7933-4 


           Copyright: Narciso Casas ©

          © Todos los derechos reservados    

                                            
                                                                            narcisocasas@hotmail.es                                    

Catedral Santa María de la Asunción en Coria (Cáceres)




FACHADA DE LA CATEDRAL SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN EN CORIA (CACERES)

Situada el noroeste de la provincia de Cáceres y ubicada en el Valle del Alagón. Según un documento del consistorio cauriense Caura fue tomada por las tropas y las conquistas romanas se toparían con la fortificación cauriense y con la figura del caudillo lusitano, Viriato, que defendió la ciudad hasta perecer y ser enterrado, según la leyenda, en sus ruinas. La llegada de los pueblos germánicos pone Coria bajo el dominio de los suevos y aunque posiblemente desde al año 335 fuera sede episcopal, no existe certeza de ello hasta el 589.       

En el  750, ya bajo dominación musulmana, surge en Coria el primer núcleo mozárabe de la Península. Su reconquista, por parte de los cristianos, se inició en el 861 por Ordoño I y tras pasar nuevamente por manos árabes, fue reconquistada definitivamente por Alfonso VII, que la asimiló al reino de León.       

Su construcción actual, ubicada donde se hallaban la antigua catedral visigoda, la mezquita mayor de la ciudad y la anterior iglesia-catedral románica, se inició en el año 1498, finalizando, en torno a 1748.   
     
El terremoto de Lisboa ocurrido el 1 de noviembre de 1755 la dañó seriamente. La catedral es de estilo gótico de transición, según trazas de Pedro de Ybarra. En su interior guarda una magnífica colección de pintura, escultura y orfebrería. Destaca el retablo mayor del siglo XVIII  con tallas de Alejandro Carnicero, es reconocido como uno de los escultores españoles más notables. Los últimos años de su vida los pasó en Madrid, labrando estatuas de monarcas hispanos para el Palacio Real de Madrid. Así como los sepulcros episcopales de Jiménez de Préxamo  por el escultor Diego Copín de Holanda, y  García de Galarza por Lucas Mitata.      

El coro, con una sillería mudéjar de nogal de los siglos XV y XVI, cerrado por una verja del siglo XVI. Destacan también la reja de la capilla mayor (siglos XVI y XVIII) y los retablos de las Reliquias (siglo XVIII) y San Pedro de Alcántara (siglo XVII).       

Quince años de restauración en la Catedral de Coria y en la Concatedral de Cáceres. En la Catedral de Coria se han acometido diversas obras. Los diversos trabajos de reposición de vidrieras, restauración de los dos órganos, mejoras en la megafonía, electrificación de campanas etc., financiaron estas obras el Cabildo catedral, el Obispado, la Diputación Provincial de Cáceres, algunos donativos particulares e instituciones culturales. Dentro del capítulo destinado a Bienes Muebles se han restaurado 16 retablos, colecciones de cuadros, varias imágenes etc. Hay también que destacar también la limpieza del Retablo Mayor y la nueva Sillería del Presbiterio. Han participado en estas obras de restauración un módulo de restauración de la Escuela Taller del Ayuntamiento de Coria, la Escuela de Restauración de Madrid.      

Se ha instalado un importante museo en la Catedral cuyas obras, han sido financiadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, bajo la dirección, como arquitecto de D. Horacio Fernández del Castillo.       

En agosto de 2010 Durante la XVI edición del Jueves Turístico la catedral de Coria fue uno de los monumentos más visitados del casco histórico. Según afirma el técnico del museo D. Óscar García Ballestero, pasaron más de 2000 personas.      

 En su recorrido, no podía faltar la visita al museo catedralicio, que alberga piezas de capital importancia siendo su gran joya el mantel de la Sagrada Cena, que se conserva en una arqueta de plata del siglo XVII, legada por el obispo Fray Francisco Sarmiento de Luna, consagrado en Michoacán (México).     

Han llamado la atención las pinturas flamencas realizadas por discípulos de Rubens. Finalmente, los visitantes prestaron especial atención a la capilla bautismal, realizada gracias al obispo Juan José Álvaro en 1748, quien regaló la pila de alabastro que aún conserva sus tapas originales. El día 22 de octubre de 2011, con notable éxito, se celebró el III Día de las Catedrales, con un nutrido programa de actos, que dieron comienzo con una visita guiada por el Casco Histórico de la Ciudad que partió desde la Oficina de Turismo, con el objeto de acercar el patrimonio histórico-artístico a los ciudadanos y visitantes de la ciudad y del entorno. A las 12 horas las campanas del Primer Templo de la Diócesis repicaron por espacio de 10 minutos anunciando el gran evento de la jornada.  

Seguidamente la Catedral abrió sus puertas para que los visitantes pudieran contemplar el gran tesoro que encierra sus muros. Tuvieron muchas visitas el Museo de la Catedral que alberga el Mantel de la Sagrada Cena, una espina de la Corona del Señor y un trozo del Lignum Crucis, entre otros. También estuvieron abiertos al público la Sala Capitular, la Sala de los Relojes y la Torre-Campanario.      

 El acto central tuvo lugar en la Seo Cauriense donde se dio lectura del manifiesto con motivo del Día de las Catedrales y con la presencia del Deán de la Catedral, D. José Antonio Fuente.      

 Desde el mes de octubre de 2010 se vienen realizando en la Catedral de Coria, obras importantes, tanto en exteriores e interiores, como en excavaciones en distintos espacios de la Catedral. Estas excavaciones son necesarias para los estudios geológicos, geotécnicos y arqueológicos que ayuden a descubrir la grave patología que sufre la Catedral. En las excavaciones realizadas hasta el presente se han encontrado restos de ornamentos del Obispo Magdaleno, enterrado en el presbiterio bajo, así como algunas monedas. Estos hallazgos han sido entregados en el Museo provincial de Cáceres. Otros descubrimientos han sido los mosaicos hallados en el Claustro. 


TORRE CAMPANARIO       

La torre, de planta cuadrada y maciza, presenta tres vanos por cara, en la planta de las campanas, y está rematada por cúpula y tambor con cuatro aperturas, en el que se encuentran tanto las campanas del reloj como la esquila de los toques ordinarios. La caja de la escalera es exterior a la torre, y es una de las más hermosamente decoradas. Los vanos vacíos han sido dotados de láminas de madera inclinadas, al estilo de las torres francesas o alemanas, en las que las campanas ocupan el centro de la sala, y que sirven para difundir el sonido en todas las direcciones. Esta a modo de persiana tiene en su parte inferior un sistema de desagüe para recoger las lluvias.      

 La sala de campanas estaba cubierta por la propia cúpula que corona la torre. No obstante, parece que en tiempos recientes se ha cubierto por un techo plano, que crea una cámara intermedia, cubierta por la bóveda, y que sirve de acceso, mediante una escalera metálica, al tambor y por tanto a las campanas del reloj y a la esquila. En la parte alta de la torre, en la linterna, se encuentran las dos campanas del reloj de cuartos y de horas y una pequeña de señales. La de los cuartos es de epigrafía gótica, que datamos hacia 1500, mientras que la de las horas está dedicada a San Emigdio, protector contra los terremotos, y fundida en 1758, probablemente como consecuencia del terremoto de Lisboa, en 1755.      

En la Catedral de Coria-Cáceres, hay un juego de campanas de una sonoridad magnífica. Hay cuatro grandes y tres más pequeñas, además de un juego de Pascualejas, que son cuatro campanas, todas ellas montadas en un mismo yugo, y suenan al mismo tiempo. 


Autor: Narciso Casas - Profesor de Arte y Escritor. 
Fuente: Mi libro titulado Patrimonio Mundial Cultural de la Humanidad en España.  
ISBN: 978-84-686-7933-4